CABEZA Y CUELLO / Sialolitasis submaxilar

¿QUÉ ES?
Una glándula salival es un órgano encargado de la producción de saliva en la cavidad oral. La sialolitiasis submaxilar es una patología de las glándulas salivales submaxilares producida por una obstrucción mecánica dada por el depósito de sales de calcio que forman una especie de piedra (sialolito) a nivel de los conductos de salida de saliva de la glándula que la obstruyen y no permiten la salida constante y abundante de saliva.
Afecta principalmente a la población masculina, teniendo preferencia por edades entre los 30 y 60 años. La glándula más afectada por las sialolitiasis es la glándula submaxilar (80-90% de los casos) que se encuentra en el piso de la boca, a nivel de los ángulos mandibulares y su conducto de excreción de saliva está por debajo de la lengua, es a este nivel donde se presenta principalmente los sialolitos (que son una especie de piedra formada por el acumulo de sales de calcio que contiene la saliva) y que obstruye el conducto de salida de la saliva.
SÍNTOMAS
El paciente acude a consulta por presentar una tumefacción a nivel del piso de la boca, por debajo de la lengua, y un dolor agudo que no disminuye con la toma de medicación analgésica. Puede estar relacionado el mal aliento y la presencia de secreción y/o pus en el piso de la boca, a nivel de la salida de los conductos de la glándula. Estos síntomas son clásicos de la sialolitiasis de la glándula submaxilar, aunque es muy importante también la presencia de un aumento en el piso de la boca generado por el acumulo de saliva que crea la obstrucción mecánica del sialolito.
DIAGNÓSTICOS
El otorrinolaringólogo debe realizar un examen clínico integral haciendo especial énfasis en el examen intraoral, evaluar el piso de la boca, la permeabilidad de los conductos de salida de las glándulas salivales con la estimulación de los mismos y la presencia o no de tumefacciones en el piso de la boca que produzcan algún desplazamiento de la lengua.
En algunos casos se puede hacer necesaria la realización de exámenes complementarios para determinar el tamaño y posición del sialolito. Las ayudas imagenológicas son las que determinarían la complejidad de esta patología dentro de las que pueden ser útiles están las sialografías, ecografías que brinda exactitud y precisión en la localización del sialolito, la endoscopia donde se aprecia claramente detalles de la calcificación y de la glándula y una radiografía simple oclusal puede determinar el tamaño y posición del sialolito dentro del conducto
TRATAMIENTO
El tratamiento dependerá del tiempo de evolución del cuadro clínico y del tamaño del sialolito. En muchos casos la ingesta y/o aplicación de un corticoide en conjunto con el consumo de alimentos ácidos que estimulan las glándulas son suficientes para que el sialolito sea autoexpulsado por el organismo.
En los casos en que esta opción de tratamiento no funcione se hace necesario realizar un procedimiento quirúrgico simple bajo anestesia local donde se realice una apertura a nivel de los canales obstruidos, se retire el sialolito y pueda haber un drenaje normal de la saliva desde la glándula a la cavidad oral.
RECOMENDACIONES
- Consulte de manera temprana, al inicio de los síntomas, no deje que la patología avance y que el dolor sea incontrolable para asistir a la consulta con su otorrinolaringólogo.
- Una vez operado siga las recomendaciones de su médico tratante en cuanto a cuidados posoperatorios, indicaciones de cuidado y consumo de alimentos.
- Tome medicación en horarios establecido
- Acuda puntualmente a su cita control.
Consulte siempre un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rebolledo M, Carbonell Z, Díaz A. Sialolitos en conductos y glándulas salivales. Revisión de literatura. Av Odontoestomatol. 2009 nov.-dic;25(6): 311-17
2. Ugga, L., Ravanelli, M., Pallottino, AA, Farina, D. y Maroldi, R. (2017). Evaluación diagnóstica en trastornos obstructivos e inflamatorios de las glándulas salivales. Diagnóstico de trabajo nella patologia ostruttiva e infiammatoria delle ghiandole salivari. Acta otorhinolaryngologica Italica: organo ufficiale della Societa italiana di otorinolaringologia e chirurgia cérvico facciale, 37 (2), 83–93. doi: 10.14639 / 0392-100X-1597.