CABEZA Y CUELLO / Lesiones en la mucosa oral, paladar y lengua

¿QUÉ ES?
Las lesiones de la mucosa oral constituyen un grupo heterogéneo de alteraciones. La importancia de su diagnóstico diferencial radica fundamentalmente en su proyección pronóstica y en sus distintos grados de benignidad o malignidad, los cuales determinan su manejo terapéutico.
La boca es un espacio anatómico complejo delimitado por estructuras de diferente naturaleza y función determinado por los labios y la mucosa bucal, dientes, piso de la boca, lengua, encía, paladar, cada una de estas estructuras está cubierta por diferentes tipos de mucosa, lo que genera diferentes patologías de las cuales es de vital importancia distinguirlas.
Entre las más frecuentes se encuentran las aftas las cuales son blancas o amarillas en el medio y rojas alrededor de los bordes, úlceras, verrugas y laceraciones que no están presentes de manera normal en la cavidad oral y que el paciente viene notando su aparición, en algunos casos con sintomatología dolorosa en otros casos asintomática y de crecimiento lento.
SÍNTOMAS
Las lesiones de la boca se dividen lesiones blancas, rojas, pigmentadas, erosiones y úlceras, y depende de su evolución y presentación se pueden diagnóstica, entre algunas están las aftas que son lesiones orales dolorosas que aparecen como úlceras localizadas, poco profundas, redondas a ovales con un exudado adherente amarillento en el centro, muchas de las lesiones que se presentan en cavidad oral pueden ser asintomáticas y son detectadas por el autoexamen de la cavidad oral durante el cepillado o como hallazgo incidental en los controles odontológicos. Otras lesiones como las úlceras pueden presentar dolor agudo que se exacerba con el consumo de alimentos ácidos o calientes.
Las lesiones en la lengua suelen constituir un estorbo para la fonación y la deglución y las lesiones en paladar suelen causar mucha incomodidad para el paciente relacionadas al sitio anatómico de presentación. De la misma manera, el tamaño, consistencia y forma de la lesión están relacionados con la sintomatología pues las lesiones pequeñas suelen ser menos perceptibles e incómodas mientras que las lesiones grandes presentan más sintomatología para el paciente por su tamaño y posición dentro de la boca.
DIAGNÓSTICOS
El diagnóstico se realiza un cuidadoso historial médico y de medicamentos. Se debe realizar un examen intraoral con inspección visual y táctil de la cavidad oral utilizando una buena fuente de luz. Todas las estructuras orales deben ser examinadas sistemáticamente en una secuencia consistente. Se debe pedir a los pacientes que retiren los dispositivos dentales extraíbles, aunque pueden proporcionar información útil cuando están en su lugar (por ejemplo, para lesiones traumáticas). Al igual un examen extraoral: examen de los tejidos periorales, cabeza y cuello, piel, ganglios linfáticos palpables, masas y áreas sensibles.
El otorrinolaringólogo y/o cirujano oral y maxilofacial debe realizar una biopsia de la lesión para ser llevada a un estudio anatomopatológico por parte de un patólogo oral que ayude a definir el diagnóstico. La biopsia puede constituirse en el mismo tratamiento dependiente del tamaño de la lesión; en lesiones pequeñas se realiza el retiro completo de la lesión, mientras que en lesiones grandes se retira un pequeño fragmento para ser estudiado.
El examen clínico es definitivo para definir si la lesión es candidata a biopsia o se trata de una úlcera transitoria de la mucosa oral por factores mecánicos e irritativos, así mismo la información que proporcione el paciente sobre el tiempo de evolución de la lesión, la sintomatología asociada, la historia sobre posibles traumas sufridos, etc. Posterior a la realización de la biopsia, si es que se requiere y con un diagnóstico exacto de la muestra el médico tratante podrá definir una conducta a seguir según el resultado que puede ir desde controles periódicos porque se trata de una lesión benigna sin crecimiento maligno hasta la remisión e interconsulta a un servicio de cabeza y cuello porque puede tratarse de una lesión maligna que requiera del tratamiento de especialistas de otras ramas.
TRATAMIENTO
Depende el tipo de lesión que haya sido diagnosticada con la historia clínica y el examen físico, se puede dar como tratamiento médico, basado en el tipo de lesión algunas mejorar de manera espontánea y se da manejo para el dolor y la inflamación, otros necesitan antibióticos y otra cirugía.
Para determinar una conducta específica dependerá del diagnóstico exacto que nos otorgó la biopsia. En muchos casos la misma biopsia se constituye en el tratamiento; principalmente cuando estamos frente a lesiones de pequeño tamaño y benignas que son retiradas en su totalidad en el primer tiempo de cirugía y no requieren un nuevo manejo quirúrgico.
En el caso de tratarse de lesiones malignas y/o asociadas a patologías sistémicas es muy probable que la biopsia haya servido para definir un diagnóstico clínico importante que requiera de manejo quirúrgico adicional por otros servicios como en el caso del carcinoma escamocelular de lengua, el virus del papiloma humano, el citomegalovirus entre otros. Es importantísimo tener en cuenta que el diagnóstico oportuno es determinante, por esta razón es importante que el paciente acude de manera oportuna una vez perciba algún cambio y/o lesión dentro de su boca.
RECOMENDACIONES
- ealizar un autoexamen de su cavidad oral por lo menos una vez al mes donde analice el estado de sus mucosas orales, la presencia o no de lesiones en las mucosas, la lengua, las amígdalas, el paladar.
- Acudir a su otorrinolaringólogo una vez observe la presencia de alguna lesión en cavidad oral, ya sea dolor presencia de bultos, hemorragias, problemas para tragar, hablar o mover la lengua, dolor de boca o lengua, lesiones que resuelven y vuelven a aparecer, más de 2 semanas de síntomas, informar el tiempo de evolución y la sintomatología asociada cuando se realice el interrogatorio en la historia clínica.
- No retirar las lesiones por sus propios medios, acudir a su especialista para que sea este quien determine el tratamiento más adecuado.
- No utilizar enjuagues caseros ni remedios naturales para la “solución” de estas lesiones, es importante realizar una biopsia que determine el diagnóstico ya que un diagnóstico temprano de una patología maligna que se manifiesta en cavidad oral puede resultar vital y determinante.
- No incremente el cepillado en las zonas donde presenta la lesión, este aumento del estrés mecánico por el cepillado puede causar dolor, irritación y sangrado de las lesiones que empeoran el cuadro clínico.
- No alarmarse por la presencia de aftas y/o úlceras que pueden ser transitorias y estar relacionadas a pequeños traumas con cubiertos de mesa, alimentos y/o estados gripales transitorios.
Consulte siempre un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
Relative frequency of localized rea1. Relative frequency of localized reactive hyperplastic lesions of the gingiva: a retrospective study of 1675 cases from Israel. A Buchner1 J Oral Pathol Med (2010) 39: 631–638
2. Granuloma periférico de células gigantes. A propósito de 5 casos y revisión de la literatura. V Chaparro, Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005;10:48-57.
3. Lesiones tumorales y pseudotumorales benignas de la cavidad oral 2009,16:00:17 GMT+1.