CIRUGÍA MAXILOFACIAL / Microgenia - Retrogenia

¿QUÉ ES?
Micro: pequeño, genie: mentón; el término microgenie se utiliza para hacer referencia a un mentón pequeño y retrogenie a un mentón hacia atrás con respecto a las estructuras de la cara. Es una alteración en el tamaño y posición del mentón en la cara y hace parte del amplio grupo de las anomalías dentofaciales.
Cuando se hace referencia a alguno de estos términos debemos tener en cuenta que vemos al mentón como el hueso que forma la punta de la mandíbula y no solo como el tejido blando y/o piel que lo reviste. La alteración en el mentón no representa problemas funcionales, solo es motivo de consulta por incomodidad en estética facial principalmente en hombres y mujeres jóvenes, en algunos casos en paciente con sobrepeso donde se incrementa la percepción de esta alteración porque además de tener un mentón óseo pequeño y hacia atrás tiene acumulo excesivo de grasa en la zona del cuello, papada y piel sobrante que en conjunto forman un problema no solo estético facial sino de autoestima.
SÍNTOMAS
El paciente acude a la consulta del otorrinolaringólogo expresando inconformidad con la forma y contorno de su cara, haciendo énfasis en la forma y posición del mentón, refiriendo que lo siente “hundido”.
Las características clínicas en este tipo de alteración son la pobre proyección de la piel en el área mentoniana, un cuello de apariencia corta y la marcada papada por la falta de tensión de los músculos y piel del cuello dado por deficiencia en el soporte óseo.
En muchos casos puede estar asociado a problemas respiratorios y patologías relacionadas con el sueño pues se ha encontrado una fuerte relación entre la posición hacia atrás del mentón y los maxilares con las apneas obstructivas del sueño por el colapso de los espacios por donde entra el aire a los pulmones.
DIAGNÓSTICOS
El diagnóstico de la retrogenie y microgenie, al igual que el de las anomalías dentofaciales se realiza en primera instancia con un excelente diligenciamiento de la historia clínica donde se plasme un análisis clínico, radiográfico y fotográfico del paciente haciendo énfasis en los hallazgos faciales.
Se requiere de un análisis para determinar la posición y tamaño del mentón con respecto a la base del cráneo y a la mandíbula; estudio que se llama cefalometría y puede ser realizado en conjunto cirujanos orales y maxilofaciales. Las radiografías que comúnmente se utilizan para el diagnóstico de la retrogenie son: una radiografía panorámica que permite analizar el contorno óseo de la parte inferior del mentón y las posibles desviaciones que puede presentar.
Una radiografía cefálica lateral que permite la evaluación del mentón a nivel sagital: es decir si se encuentra hacia adelante o hacia atrás y por ultimo una radiografía de cráneo que brinda información sobre las posibles asimetrías que puede presentar el contorno óseo del mentón.
En algunos casos más severos se requiere de un TAC de cara con reconstrucción tridimensional que permite analizar más detalladamente el hueso y planear con más exactitud la cirugía, especialmente en los casos de grandes asimetrías y/o desviaciones del mentón y cuando está asociada la retrogenie a síndromes como el Pierre robin y la microsomia hemifacial
TRATAMIENTO
El tratamiento para la corrección de la posición, el tamaño y la forma del mentón se hace a través de cirugía. La cirugía convencional para el manejo de esta alteración se llama mentoplastia o genioplastia que consiste en realizar un corte en el mentón que permita su movilización hacia adelante o hacia atrás según sea el caso y fijarlo en la posición adecuada con placas y tornillos.
Es una cirugía que no deja cicatriz pues las heridas para la realización de la misma se hacen por la boca y la recuperación en la mayoría de los casos es rápida y sin mayores complicaciones. La única complicación relevante de este procedimiento es que el paciente puede presentar cambios en la sensibilidad de la piel del mentón, encía y dientes inferiores por la presencia cercana del nervio mentoniano. Otra opción de tratamiento es a través de la colocación de implantes de silicona en el mentón que aumentan el contorno y mejoran la proyección del mismo. Son implantes que el paciente acepta muy bien, no presentan desplazamiento ni reacción adversa y puede constituirse como otra opción viable y segura para la corrección de la retrogenie.
RECOMENDACIONES
- Expresar claramente a su otorrinolaringólogo las inconformidades faciales que presenta para que este puede planear la mejor opción de tratamiento que satisfaga sus requerimientos
- Seguir al pie de la letra las recomendaciones de su otorrinolaringólogo y cirujano maxilofacial tratante, tomar la medicación formulada, acudir a los controles posquirúrgicos, seguir recomendación de dieta.
- Una vez realizada la cirugía, no se alarme si presenta las alteraciones sensoriales que le han informado, en la mayoría de los casos estas resuelven una vez pasan los tiempos de cicatrización.
- Consulte siempre un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
Reyneke JP, Essentials of Orthognatic Surgery, 1 ed, Illinois, Quintessence Publishing Co., 2003
CANOUT José. Ortodoncia Clínica y Terapéutica 2° ed.: 1988