CIRUGÍA MAXILOFACIAL / Comunicación oroantral

¿QUÉ ES?
La comunicación oroantral significa comunicación de la boca y el antro del seno maxilar (uno de los senos paranasales). El seno maxilar es una estructura encargada de la producción de moco y la humidificación del aire y caja de resonancia para la voz, que anatómicamente se encuentra en el maxilar superior a ambos lados de la cara; por detrás de los pómulos. Es una estructura que se encuentra aislada y comunicada a la nariz por un pequeño hueco llamado ostium por donde se comunica el moco desde el seno a la nariz. En condiciones anatómica normales el seno maxilar no se encuentra comunicado con la cavidad oral, pero en algunos procedimientos de cirugía oral (retiro de cordales, retiro de restos dentales, colocación de implantes dentales, tratamientos de endodoncia de dientes posteriores) existe la posibilidad que se cree una comunicación de este seno maxilar con la boca a través de un orificio lo que se conoce como comunicación oroantral.
Esta comunicación del seno maxilar y la boca sino es solucionada puede conllevar al desarrollo de sinusitis maxilar; que es la inflamación e infección de la mucosa del seno maxilar, pansinusitis: que es la infección de todos los senos paranasales de la cara e infecciones orales asociadas. Si esta comunicación oroantral no es solucionada al momento en que se crea las complicaciones pueden ser mayores según el tiempo de evolución
SÍNTOMAS
El paciente puede empezar a sentir paso de líquidos de la boca a la nariz, al estornudar puede sentir que el aire y la presión que trata de evitar al comprimir la nariz salen por la boca y puede desarrollar los síntomas propios de una sinusitis maxilar como: sensación de dolor y pesadez en pómulos, dolor de cabeza, secreciones purulentas inesperadas por nariz y por detrás de la garganta y congestión nasal, mal aliento y fiebre. En los estadios iniciales de la comunicación oroantral solo se presentan los primeros síntomas, no se desarrollan aún los síntomas de sinusitis.
DIAGNÓSTICOS
El diagnóstico de la comunicación oroantral puede establecerse de varias formas. La primera consiste en explorar el diente una vez extraído. Si una sección de hueso está adherida a los extremos de la raíz del diente, el cirujano debe suponer que existe una comunicación entre el seno y la boca. Se recomienda la prueba de soplar por la nariz (maniobra de valsalva) para confirmar la presencia de una comunicación. Esta prueba consiste en pinzar ambas narinas para ocluir la nariz del paciente y pedirle que sople con suavidad a través de la nariz mientras el cirujano observa el área de la extracción dental. Si existe una comunicación, pasará aire a través del alveolo dental y se observará un burbujeo de sangre en dicha zona. Si no la hay, al soplar de forma forzada se puede crear la comunicación. Es por este motivo que muchos cirujanos creen que en estas circunstancias no habría que realizar la prueba. Después de haber establecido el diagnóstico de comunicación oroantral, el cirujano debe intentar determinar su tamaño aproximado porque el tratamiento depende de las dimensiones de la abertura.
Las imágenes como radiografía panorámica o periapical dental nos pueden ayudar con el diagnóstico de la comunicación, otros métodos más sofisticados y no tan necesarios podrían incluir la evaluación a través de endoscopia y TAC de cara.
TRATAMIENTO
Inicialmente se debe crear un coágulo sanguíneo en la zona de extracción y conservarlo en su lugar. Se posicionan suturas para reposicionar el tejido blando y se coloca un paquete de gasas en la zona quirúrgica durante 1-2 horas. Al paciente se le instruye acerca de tomar las precauciones nasales necesarias durante 10-14 días. Estas precauciones son: abrir la boca al estornudar, no tomar con pitillo, no fumar cigarrillos, evitar sonarse la nariz, así como cualquier otra situación que pueda producir cambios de presión entre las vías nasales y la cavidad bucal. No podrá desplazarse en aviones no presurizados (avionetas, helicópteros) que generen cambios en la presión de ambiente, tampoco realizar actividades como buceo, deportes extremos como el parapente.
Se debe prescribir un antibiótico, por lo general una penicilina, así como un antihistamínico y un descongestivo sistémico durante 7-10 días para prevenir la infección, reducir las membranas mucosas y disminuir las secreciones nasales y del seno. Se le realiza un seguimiento postoperatorio en intervalos de 48 a 72 horas. Si se producen perforaciones más grandes, se debe cubrir el sitio de extracción con un colgajo para proporcionar el cierre hermético para cubrir la abertura del seno. El procedimiento de colgajo más utilizado implica elevar un colgajo bucal, liberar el periostio y avanzar el colgajo para cubrir la zona de extracción. El colgajo debe estar libre de tensión y se realizará el mismo seguimiento ya mencionado.
RECOMENDACIONES
- No se alarme si durante un procedimiento de cirugía oral le dicen que se presentó una comunicación oroantral, pregúntele a su odontólogo o cirujano oral si la complicación quedó resuelta, de no ser así, acuda inmediatamente a su otorrinolaringólogo para que este realice un examen clínico integral y evalué la complicación
- No realice enjuagues nasales y/o orales con hierbas e infusiones caseras, estos pueden promover sobreinfección y complicar la sintomatología de la complicación.
- Consulte siempre un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
1. James R. Hupp. Cirugía oral y maxilofacial contemporánea, Publicado January 1, 2014. © 2014.Capítulo 11, 174-187
2. John N. St.J. Blythe, Novel approach in the treatment of a persistent oroantral fistula using an acellular dermal graft tissue: technical note. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 2016-07-01, Volumen 54, Número 6, Páginas 700-701.
3. Joshua Campbell. Complications of Dentoalveolar Surgery. Oral and Maxillofacial Surgery, 22, 298-310. Publicado January 1, 2018