CIRUGÍA MAXILOFACIAL / Trauma facial

¿QUÉ ES?
El trauma facial involucra las lesiones de tejido blando en la cara y las fracturas de los huesos del macizo facial por diferentes causas: accidentes automovilísticos, agresiones físicas, caídas, accidentes deportivos, heridas por proyectil de arma de fuego entre otras como la violencia interpersonal y doméstica.
La evaluación inicial cuidadosa del paciente politraumatizado debe ser imprescindible. Los pacientes pueden presentar lesiones faciales leves simples o potencialmente mortales. Las lesiones de los tejidos blandos van desde edema (hinchazón), hematomas (colección de sangre), laceraciones, abrasiones, heridas punzantes. El trauma de tejido duro se divide en tercios faciales superior, medio e inferior y la gravedad de la lesión es proporcional a la masa del objeto que golpea la cara y la velocidad con que entra en contacto.
Las situaciones que amenazan la vida de un paciente con trauma facial son: obstrucción de la vía aérea, hemorragia (sangrado) mayor, síndrome aspirativo, lesión de la columna cervical y lesiones asociadas intracraneanas.
SÍNTOMAS
El paciente que ha sufrido un trauma facial por lo general acude a la consulta de urgencias médicas por la presencia inmediata de sangrado, dolor y edema. Los síntomas dependen directamente del sitio anatómico donde se sufrió la lesión, así como el mecanismo y la intensidad del mismo. Se debe preguntar por la sensación disestésica o anestésica facial (como adormecimiento), características del dolor, limitación para la apertura oral, alteraciones de la visión (visión borrosa o doble), obstrucción nasal, así como sangrado por la nariz, epífora (lagrimeo que puede ser hemático), alteraciones auditivas y la presencia de hematomas a nivel de los ojos, nariz, frente y mandíbula.
DIAGNÓSTICOS
El paciente que sufre un trauma facial debe ingresar inmediatamente por servicio de urgencias médicas para que sea valorado por un médico. Se requiere el diligenciamiento de una historia clínica completa donde se relata y se reconstruya la historia del trauma para poder analizar completamente el mecanismo del mismo.
El examen comienza usando una nemotecnia denominada ABCDE donde se descarta el compromiso de la vía aérea, la respiración, la circulación, el estado neurológico y la exposición al ambiente. Posterior a esto se debe hacer un examen general de la anatomía, cuero cabelludo, orejas, ojos, nariz, boca, cuello y garganta, características faciales identificando asimetría, deformidades y movilidad.
El diagnóstico del trauma facial y nasal especialmente es clínico, quiere decir que el medico lo diagnostica al examinarlo, y muchas veces no se requieren de más exámenes.
Sin embargo, hay algunos tipos de trauma donde puede que se requieran tomografías computarizadas que muestran los huesos de la cara en las tres dimensiones. El TAC de la cara es el examen de preferencia en el trauma facial porque permite evaluar en un solo examen todos los huesos faciales, realizar una reconstrucción tridimensional que oriente mejor al médico para el diagnóstico y el plan de tratamiento, pero hay que tener en cuenta que es un examen radiológico especializado que no está disponible en cualquier sitio de atención médica. Es discreción del medico que trata al paciente solicitar este examen.
Cuando se identifica trauma de la nariz debe haber remisión al otorrinolaringólogo.
TRATAMIENTO
El tratamiento debe ser efectuado, idealmente, una vez que el paciente se haya estabilizado, y si se requiere se haya realizado el estudio radiológico completo. Las medidas generales son anestesia, limpieza, uso de antibióticos en caso de que la herida sea contaminada, extensa, profunda o expuesta. Además, el manejo va a depender de las características del trauma. Si se presentan solo heridas y lesiones en tejido blando el otorrinolaringólogo debe suturar las heridas y realizar las curaciones de las mismas tratando de restablecer la forma y función de los tejidos, las pérdidas grandes de tejido blando pueden llegar a requerir procedimientos quirúrgicos adicionales.
Si se presentan fracturas de los huesos del macizo facial se hace necesaria la realización de una cirugía bajo anestesia general para realizar la reducción de las fracturas y la colocación de un material de osteosíntesis (placas y tornillos) para unir y reconstruir los huesos fracturados.
La cirugía de las lesiones faciales está en orden de prioridades vitales sobretodo en el paciente politraumatizado, hematomas intracerebrales, lesión de la médula espinal, lesiones viscerales, lesiones vasculares y cirugía ortopédica.
Por lo general el trauma facial es una consulta prioritaria o de urgencia por lo cual la otorrinolaringología determinará si la cirugía se realizará a nivel intrahospitalario o si se puede realizar por consulta externa dependiendo de la severidad de las lesiones y fracturas. Siempre que se presenta una fractura facial con desplazamiento se requiere manejo quirúrgico.
RECOMENDACIONES
- Acudir por servicio de urgencias médicas una vez se presente el episodio traumático, lavar las heridas con abundante agua y no realizar remedios caseros ni aplicación de ungüentos en las heridas pues puede ayudar a la sobreinfección
- En traumas grandes es recomendable no movilizar el cuello del paciente porque se pueden presentar fracturas vertebrales complicadas que podrían empeorar el pronóstico, en estos casos es mejor llamar a un servicio de asistencia paramédica para que movilice y posicione el paciente y realicen el traslado oportuno al servicio de urgencias médicas.
- No subestime un golpe en la región facial, si el mecanismo del golpe fue de alto impacto (fuerza excesiva, caída a velocidad, accidente de tránsito) es indispensable acudir a urgencias médicas para que sea valorado por un otorrinolaringólogo para que determine diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.
- Una vez operado, siga al pie de la letra las recomendaciones de su médico, tome la medicación en el horario estricto, acuda a los controles por consulta externa que se hayan programado y comunique oportunamente cualquier cambio notorio posterior a la cirugía.
- No realice ningún tipo de maniobra para “reacomodar” los huesos que siente qué se fracturaron, especialmente en el caso de lo huesos de la nariz, acuda por urgencias para ser valorado y tratado por un especialista conocedor del tema.
- Consulte siempre un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
1. N. Rodrigo Hernández. Manejo del trauma facial: Una guía práctica. 2010. Cirugía plástica y reparadora. pág. 31-39 (enero 2010). https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-del-trauma-facial-una-S07168640107050342. Hill, Justin D.; Stoddard, David G.; Hamilton, Grant S... Cummings Otolaryngology. Publicado January 2, 2015.
3. Stuart McCormick R, Putnam G. The management of facial trauma. 2019 Available from: https://www.sciencedirect-com.ezproxy.umng.edu.co/science/article/pii/S0263931918301820