RINOSINUSOLOGÍA Y BASE DE NARÍZ / Perforación Septal

¿QUÉ ES?
La perforación septal es un orificio anormal en el tabique nasal que debe ser liso y continuo, resultando en comunicación entre ambas fosas nasales, puede resultar como consecuencia de cirugías nasales previas que es la causa más frecuente, esto no quiere decir que se deba a una mala práctica, simplemente es uno de los riesgos al manipular el tabique nasal; además lo pueden ocasionar procedimientos como taponamientos nasales y cauterizaciones, traumatismos, infecciones, enfermedades sistémicas que afectan las mucosas, así como el consumo y abuso de sustancias como cocaína.
En algunos pacientes puede ser un hallazgo incidental, dentro de una consulta de Otorrinolaringología donde el paciente no tiene conocimiento acerca de la posible causa, en estos casos se considera adecuado investigar para descartar algún otro trastorno que requiera manejo o por el contrario puede ser muy sintomático o molesto para el paciente.
SÍNTOMAS
La perforación septal será más sintomática mientras su ubicación sea más anterior en la nariz, es decir más cerca de la entrada a las fosas nasales, las que se encuentran en la región posterior del tabique nasal generalmente pasan desapercibidas para el paciente, también el tamaño también es importante, pues las más pequeñas pueden ser asintomáticas, es decir que el paciente no siente ninguna molestia, por su parte las perforaciones de gran tamaño influyen en la fisiología respiratoria, generando incomodidad en el paciente, por falsa sensación de obstrucción nasal, por la turbulencia que genera la ausencia de tabique o las perforaciones.
Los pacientes se pueden quejar de silbidos al respirar por la nariz, formación de costras, hemorragias nasales, de acuerdo al tamaño se puede observar caída de la punta nasal o alteraciones del dorso de la nariz, afectando el aspecto externo de la nariz.
DIAGNÓSTICOS
Para el diagnóstico es necesario que su Otorrinolaringólogo haga un cuidadoso interrogatorio acerca de sus antecedentes y síntomas y examine cuidadosamente su nariz, en primer lugar con el uso de una luz frontal y un espéculo nasal, que es un instrumento que se introduce en su nariz para abrir y examinar las fosas nasales que hace posible evaluar perforaciones de la región anterior del tabique.
Para una mejor visualización, es posible realizar un endoscopia nasal, procedimiento que se realiza en consultorio, bajo anestesia local, por medio de un lente delgado y rígido, este procedimiento permitirá a su médico ubicar fácilmente el sitio de la perforación, valorar el estado de los bordes de la misma, retirar costras y hacer mediciones de los diámetros que le serán útiles en caso de planear manejo quirúrgico. En algunos casos se podrá usar la tomografía computarizada para medir por medio de imágenes las dimensiones de la perforación además de su relación con las demás estructuras nasales.<7p>
Es muy importante que le cuente a su Otorrinolaringólogo, si tiene algún antecedente de importancia que pueda ser la causa de este hallazgo, en caso de que no exista una causa evidente, es posible le recomiendo realizar una biopsia para estudio en el laboratorio, en busca de enfermedades que atacan las mucosas, hacer un manejo integral de dicha enfermedad en primer lugar y cuando esté controlada si pasar al manejo de la perforación.
TRATAMIENTO
Una vez hecho el diagnóstico y controlar cualquier agente causal de perforación septal, el manejo será basado en el tamaño y la ubicación de la perforación, sin embargo en los casos en los que no existe ningún síntoma, y la perforación no ha aumentado de tamaño, es posible no realizar ningún manejo si el paciente no lo desea.
Existen varias cremas o ungüentos que se pueden aplicar en los bordes de la perforación, para tratar de mitigar los síntomas, como la formación de costras, o sensación de resequedad, pero estas en la mayoría de los pacientes no contribuyen directamente al cierre o disminución de la perforación.
El manejo de las perforaciones septales grandes y que generan muchos síntomas se realiza por medio de cirugía, que será realizada bajo anestesia general, como la causa más común es alguna cirugía nasal previa, es importante que se haga un adecuado plan quirúrgico, en especial cuando el paciente requiere manejo de la punta o el dorso de la nariz.
La cirugía de cierre de perforación septal no es un procedimiento fácil, siempre supone un reto para el otorrinolaringólogo, porque debe trabajar en un espacio estrecho, con pocos recursos para realizar el cierre, una de las opciones que tiene el cirujano es rotar un colgajo desde el piso nasal, el cornete inferior o la mucosa del labio superior, para cubrir el defecto, es posible además el uso de materiales o injertos como cartílago del pabellón auricular, o fascia del músculo temporal que se encuentra en la región posterior de la oreja. En casos de perforaciones muy severos es posible que no se logre el cierre completo de la perforación, sino únicamente de manera parcial, entre más procedimientos sean realizados a un paciente más difícil será lograr una adecuada cicatrización que permite el cierre completo.
RECOMENDACIONES
- La perforación septal es una posible complicación de cualquier cirugía del tabique nasal.
- Si usted tiene alguna condición que sea la causa de la perforación septal es prudente hacer primero un manejo de esta antes de pensar en realizar cirugía de cierre de perforación.
- Siga al pie de la letra las instrucciones de su otorrinolaringólogo en relación al uso de cremas o ungüentos para mejorar los síntomas, así como las indicaciones después de cirugía.
- El plan quirúrgico se debe realizar en conjunto entre el cirujano y el paciente y es importante que no se haga falsas expectativas en relación con los posibles resultados.
- Consulte siempre a un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
Howard L. Levine, M.D. Sinus Surgery: Endoscopic and Microscopic, Thieme Medical Publishers, Inc.
Charles W. Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. Mosby Elsevier
Daniel Simmen, Manual of Endoscopic Sinus Surgery, Thieme
Rodolfo Nazar, Reparación de perforación septal con técnica de colgajos pediculados asistida con endoscopio. Rev. Otorrinolaringolol. Cir. Cabeza Cuello 2013