RINOSINUSOLOGÍA Y BASE DE NARÍZ / Fractura nasal

¿QUÉ ES?
La nariz es la parte de la cara más vulnerable a sufrir traumatismos, en primer lugar por que sobresale de la cara y además porque tiene una estructura que se puede denominar como frágil o delicada. Los hombres son más afectados que las mujeres y es más frecuente entre los 10 y 30 años, dentro de las causas más frecuentes encontramos los deportes, las caídas, asaltos y accidentes de tránsito, varios factores influencian la severidad como la dirección del impacto, la edad del paciente y el objeto con el cual se golpea, los mayores presentan más fracturas conminutas que los más jóvenes.
Generalmente estos traumas no son severos, excepto cuando hacen parte de politraumatismos que afectan otras partes de la cara y el cuerpo.
Los golpes laterales pueden ocasionar depresiones en el hueso impactado o ser tan fuertes que desplazan toda la nariz hacia el lado contrario, la parte cartilaginosa o inferior de la nariz puede recibir traumatismos de mayor energía sin presentar fracturas, por su estructura más blanda, sin embargo sufre luxaciones que hace que la nariz se vea más ancha o menos definida.
De todas las estructuras nasales, la que más presenta complicaciones funcionales es el tabique nasal, que se afecta con diferentes mecanismos de trauma y que además puede influenciar la forma de la punta de la nariz.
SÍNTOMAS
Posterior al antecedente del trauma, el paciente puede presentar dolor de intensidad variable, en relación con la severidad del trauma, deformidad evidente inmediatamente después, inflamación que puede ir aumentando, sangrado nasal y fácil movilidad de la nariz con crujidos al tocarla, obstrucción nasal que puede ser percibida en una o ambas fosas nasales, en ocasiones moretones en la nariz o bajo el área de los ojos.
DIAGNÓSTICOS
Es importante que relata a su médico como fue el mecanismo de trauma, incluido el objeto y desde donde se recibe el impacto, el tiempo es un factor determinante, cuando se trata de traumas antiguos una fotografía de antes puede ser de gran ayuda, para un mejor diagnóstico.
Su otorrinolaringólogo examinará la nariz desde varios ángulos, con distintas posiciones de la cara, en busca de gibas, desplazamientos de la región ósea, cuando se presenta dificultad para respirar por la nariz buscará primero causas evidentes como estrechamiento de las fosas por caída o pérdida del soporte o desviaciones del septum nasal.
Deberá tocar su nariz para buscar movilizar o palpar deformidades que no se pueden observar debido a la hinchazón, esto puede ser un poco incómodo para el paciente.
En casos de traumatismos recientes su médico deberá realizar una limpieza de la región nasal, para buscar heridas en la piel que requieren suturas, retirar coágulos de la región interna y según el caso hacer control de los sangrados mediante aplicación de gotas con acción vasoconstrictora o introduciendo mechas o espumas.
La radiografía simple de la nariz, tiene una utilidad bastante discutida para realizar en diagnóstico de fractura nasal, debido a que debe ser suficiente con la historia clínica y un juicioso examen físico para hacer la evaluación, en los casos de traumas severos, que involucran otras partes de la cara, el médico puede recurrir a la toma de tomografía computarizada para observar adecuadamente todas las estructuras óseas y blandas y si existen fracturas determinar mejor la posición en la quedaron los huesos.
TRATAMIENTO
Teniendo en cuenta la severidad del trauma y si este involucra otras partes de la cara o el cuerpo, el manejo debe primero ir encaminado a estabilizar al paciente. Lo primero que se debe controlar será el sangrado nasal que puede ser abundante y requerir taponamiento, cauterización o algún tipo de tratamiento.
Superado el manejo urgente, y según la severidad de la deformidad resultante, se puede intentar realizar reducción cerrada de la fractura con el fin de corregir la deformidad nasal, la literatura apoya realizar intentos de reducción inmediatamente después del trauma y hasta los primeros 10 días, sin embargo en los estadios tempranos la inflamación puede interferir con el tratamiento temprano, algunos profesionales pueden indicar el uso de hielo o compresas frías durante 2 o 3 días y seguido a esto intentar realizar la reducción cerrada que se puede hacer en el consultorio de su médico, bajo anestesia local por medio de la aplicación de un par inyecciones se procede a realizar maniobras para movilizar la nariz fracturada y posicionarla en su lugar, después debe permanecer con una férula nasal para conservar la posición, hasta que su médico lo considere, además de un taponamiento nasal con gasas o espuma que no dura más de 72hrs y debe ser retirado por su cirujano.
En el caso de presentar hematoma o colección de sangre en el tabique nasal, este deberá ser drenado de manera prioritaria para evitar posteriores perforaciones en el cartílago septal o mayores deformidades posteriores.
En los casos que consultan de manera tardía la valoración puede ser más tranquila, se podrán realizar fotografías de análisis facial para realizar un tratamiento más planeado según las necesidades funcionales o estéticas de cada paciente. El otorrinolaringólogo le puede proponer realizar una rinoplastia, septoplastia o septorrinoplastia según sean sus necesidades, siempre buscando mejorar la respiración nasal.
RECOMENDACIONES
- Posterior a un trauma de la nariz, prefiera utilizar hielo o compresas heladas para disminuir la inflamación.
- Si presenta hemorragia nasal consulte rápidamente a un centro médico.
- En caso de requerir reducción cerrada, debe permanecer con férula o vestido nasal además de taponamiento con gasa por el tiempo que su otorrinolaringólogo considere necesario, no los debe retirar en casa para evitar lesiones.
- Siempre consulte de manera temprana para poder realizar tratamiento rápido y adecuado con el fin de evitar secuelas estéticas y funcionales.
- Consulte a un otorrinolaringólogo certificado por la ACORL /ul>
BIBLIOGRAFÍA
Charles W. Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. Mosby Elsevier
Yi CR,, Comparison study of the use of absorbable and nonabsorbable materials as internal splints after closed reduction for nasal bone fracture, Arch Plast Surg. 2014 JuL