RINOSINUSOLOGÍA Y BASE DE NARÍZ / Rinitis alérgica

¿QUÉ ES?
La rinitis alérgica es la inflamación de la mucosa nasal, en este caso debida a la presencia de algún alergeno que en la mayoría de los casos es muy difícil de identificar, existe gran variedad de alérgenos, encontramos los famosos ácaros, el polvo, pasto, algunos animales, el huevo, las fresas, la soya, los embutidos, y muchos otros.
En la Rinitis Alérgica se generan síntomas tras la exposición a uno o varios elementos, que dependiendo de la severidad de la reacción que estos causan puede o no interferir con las actividades diarias del paciente deteriorando su calidad de vida. Esta es una enfermedad crónica que no tiene cura, pero tiene varias opciones de manejo y va a tener fluctuaciones durante la vida del paciente.
SÍNTOMAS
Los pacientes con rinitis alérgica, suelen presentar congestión nasal permanente, rinorrea o salida de mocos claros o transparentes, estornudos frecuentes, picazón de la nariz y de los ojos, también sensación de picazón del paladar blando, que generalmente empeoran en las noches o en las mañanas, a veces con el frío con la exposición al ambiente, solo en pocos casos es posible establecer relación directa de la aparición de los síntomas con la exposición a un alérgeno en especial, lo más común es que el paciente no sea capaz de identificar qué es lo que ocasiona la sintomatología.
Hay importante relación con otras alergias cutáneas, y con el asma bronquial en especial, que hace que en ocasiones las crisis sean más severas.
DIAGNÓSTICOS
En este caso es importante tener en cuenta la historia de los síntomas y el patrón de presentación que estos tengan, es común que el paciente tenga claro a qué hora es más frecuente que estos se presenten o si se relacionan con alguna actividad o lugar en especial. En estos casos lo más frecuente es que el paciente tenga una historia de síntomas crónicos desde la infancia.
En el examen nasal su médico puede encontrar palidez de la mucosa, agrandamiento o hipertrofia de los cornetes, acompañado de abundante secreción mucosa clara. Algunos son pacientes que parecen estar resfriados todo el tiempo.
Como se trata de una patología ocasionada por una reacción alérgica el diagnóstico debe ir encaminado a determinar los agentes que ocasionan esta reacción. Inicialmente por medio del interrogatorio cuidadoso, pero también es posible realizar una prueba que le ayude a su médico a determinar los agentes causantes en cada caso, estamos hablando del prick test o test de alergia cutánea, una prueba personalizada para cada paciente, donde por medio de la aplicación de diferentes sustancias con agentes distintos en cada una sobre la piel, es posible observar que reacción se produce y según la severidad o el tamaño de esta reacción será posible determinar cuál o cuáles de los elementos probados ocasionan alergia y con cuánta intensidad, simplemente examinando la zona de la piel donde se aplicó cada elemento, se mide el tamaño de la roncha o habón que se forma después de 15 a 20 minutos, esta prueba se realiza en el antebrazo o en la espalda, es importante que el paciente no se rasque para no interferir con los resultados y que no esté tomando medicamentos para no enmascarar la reacción.
Generalmente se miden los agentes más frecuentes, pero se pueden modificar según el caso o la sospecha que su médico tenga. Esta prueba tiene varias modificaciones para estudiar distintos tipos de alergia, puede ser cutánea, respiratoria, alimentaria, etc.
TRATAMIENTO
Idealmente se debe identificar el agente causal y evitar la exposición a este, de esta manera se evita que se produzca la reacción que genera los síntomas, sin embargo lo más común es que esto no sea posible, sin embargo su médico le puede recomendar que se aleje de los agentes que más frecuentemente causan alergia, como por ejemplo los ácaros del polvo, es importante seguir ciertas recomendaciones como mantener la habitación del paciente libre de polvo, evitar las alfombras, los ambientes húmedos y fríos, no exponer al paciente a los productos de limpieza de la casa, evitar las comidas procesadas y los embutidos, en algunos casos no se recomienda tener mascotas, sin embargo esta es una medida discutida aun en el medio.
Por otro lado está el manejo médico sintomático, que consiste en administrar medicamentos según los síntomas que presente el paciente, generalmente se usa antihistamínico vía oral, además de spray o inhaladores nasales con sustancias antiinflamatorias que se conocen como corticoides, que también son usados en el manejo de los pacientes con asma pero por otra vía de administración.
Los descongestionantes nasales se pueden usar también en forma de gotas o spray nasal, sin embargo usted debe seguir las recomendaciones de su médico y no aplicarlos por tiempo prolongado debido a que pueden generar reacciones adversas importantes.
Es importante que el paciente aprenda a utilizar adecuadamente y se familiarice con el uso de estos medicamentos, ya que existe una amplia variedad y los pacientes con rinitis alérgica los van a utilizar durante su vida con algunas variaciones, unas temporadas con mayor necesidad y otras en las cuales el medicamento no va a ser necesario pero esto definido por el estado general del paciente y la severidad de la enfermedad.
El manejo ideal como se había mencionado, debe ir dirigido al agente causal específico para cada persona, después de realizar las pruebas de alergia será posible definir algunos elementos útiles en el manejo, hoy en día contamos con diferentes tipos de inmunoterapia que se pueden realizar según la enfermedad de cada paciente, en esquemas que pueden incluir aplicación de vacunas cada ciertos días por tiempos prolongados, o también tomando estos preparados vía oral en forma de gotas, la intención de estos tratamientos es modificar el sistema inmune del paciente tras la exposición al agente causal para disminuir la reacción del organismo cada vez que se enfrenta a este.
RECOMENDACIONES
- Tratar de identificar el o los factores que desencadenan la reacción alérgica.
- Evitar la exposición a los agentes que se cree el paciente es alérgico.
- Aprender a manejar los medicamentos formulados por su médico siguiendo siempre las indicaciones y evitar auto formularse
- Consulte siempre a un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL
BIBLIOGRAFÍA
Charles W. Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. Mosby Elsevier
Soliman M, Nasal allergen challenge studies of allergic rhinitis: a guide for the practicing clinician, Ann Allergy Asthma Immunol. 2014 SeP
Kim EH, Oral and sublingual immunotherapy. Curr Treat Options Allergy. 2014 Mar