RINOSINUSOLOGÍA Y BASE DE NARÍZ / Poliposis nasal

¿QUÉ ES?
La presencia de pólipos nasales, se refiere a la formación de tumoraciones dentro de la nariz, que generalmente se debe a procesos inflamatorios crónicos y repetidos, generalmente se presentan en personas que sufren de sinusitis y agravan lo síntomas de ésta, también en más frecuente en aquellos con asma y cuadros alérgicos, se pueden ubicar dentro de los senos paranasales, o en cualquier parte de la mucosa nasal, incluidos los cornetes que en casos severos pueden mudar toda su mucosa normal para convertirse en una degeneración polipoide.
Los pólipos son tumores benignos, de aspecto blanquecino, que generalmente crecen lentamente y en ambos lados de la nariz, pero pueden ser muy sintomáticos y siempre requieren manejo, se pueden encontrar hasta en 4% de la población general, 15% de los pacientes con asma tendrán pólipos nasales y el porcentaje puede subir hasta 90% si combinamos asma y alergia o intolerancia a la aspirina y son más frecuentes en adultos
SÍNTOMAS
El paciente con poliposis nasal puede presentar síntomas muy similares a los de la sinusitis aguda, como rinorrea o salida de moco constante que no necesariamente deben ser purulento, también puede ser claro, estornudos frecuentes, dolor facial y dolor de cabeza, disminución parcial o total del olfato y obstrucción nasal, la intensidad de los síntomas va a variar dependiendo de la severidad de la enfermedad, en especial del número, tamaño y la ubicación de los pólipos, hay algunos que pueden crecer hasta obstruir la nariz por completo.
DIAGNÓSTICOS
Primero su médico debe realizar una historia clínica completa, donde se debe enterar además de sus antecedentes personales y si sufre además de sinusitis crónica, asma bronquial o alergias.
Los pólipos muchas veces pueden ser observados con el examen nasal de rutina con la ayuda de una luz frontal y un espéculo nasal que es un instrumento que se introduce en las fosas nasales para abrirlas y facilitar el examen, las masas polipoides de buen tamaño se observan de color blanquecino o gris, son blandas, no dolorosas a la palpación y pueden estar cubiertas por moco claro.
Si al realizar el examen físico el Otorrinolaringólogo no logra observarlos, pero persiste con la sospecha puede realizar un procedimiento para la visualización directa que es la endoscopia nasal, donde se introduce un lente rígido y delgado que permite observar las estructuras anatómicas y las masas más pequeñas o ubicadas en sitios de difícil acceso.
Por último por medio de la tomografía computarizada es posible obtener una imagen de la anatomía del paciente, donde los pólipos se observan como una ocupación grisácea, y además permite visualizar si existe obstrucción y ocupación por moco o masa en los demás senos paranasales, es vital en la planeación de cirugía si se piensa en la resección de los pólipos.
TRATAMIENTO
Si es un caso de pólipos pequeños que ocasionan síntomas pero no están ocluyendo la nariz completamente, es posible que su Otorrinolaringólogo opte por un manejo médico inicial que consiste en la aplicación de corticoides con el fin de disminuir la inflamación a este nivel en forma de spray o inhaladores nasales, que se usan una o dos veces al día en algunos casos los corticoides se pueden utilizar de manera sistémica por medio de inyección teniendo precaución especial en paciente diabéticos y si reciben corticoides por alguna otra enfermedad simultánea. Muchos de los pólipos pequeños van a disminuir su tamaño únicamente con el manejo con medicamentos.
Para los pólipos más grandes y que por ende generan mayor obstrucción, su médico va a proponer realizar un procedimiento quirúrgico para resecarlos y mejorar la respiración nasal, consiste en una cirugía bajo anestesia general, en la cual por medio del uso de varios lentes con diferentes angulaciones, es posible visualizar y alcanzar los pólipos para extraerlos, por medio de pinzas o con la ayuda de instrumentos de alto poder como el microdebridador, que tiene la ventaja de acortar el tiempo de cirugía, reducir el sangrado durante la operación que en los pólipos suele ser un poco mayor por tratarse de mucosa inflamada, además en esta misma cirugía es posible abrir los sitios de drenaje de los senos paranasales si el paciente lo requiere, siempre es importante recoger una muestra de los pólipos para enviar a análisis de patología, solo por descartar algo distinto a poliposis nasal. De acuerdo a lo encontrado en cirugía, la cantidad de sangrado obtenido y el riesgo de sangrado en el periodo postoperatorio es posible que su cirujano deje tapones dentro de su nariz que serán retirados durante las siguientes 72 horas, no es prudente que usted los retire en casa a menos que le sea indicado por el Otorrinolaringólogo.
Dentro de los cuidados posquirúrgicos tenga en cuenta que deberá seguir usando el spray o inhalador nasal hasta que su médico lo indique, porque los pólipos son una entidad que tiene tendencia a reaparecer, realice abundantes lavados nasales con suero fisiológico para evitar la acumulación de costras y moco. Siga el esquema de manejo médico posterior al procedimiento y asista a los controles postoperatorios.
RECOMENDACIONES
- Una consulta a tiempo puede evitar el crecimiento de los pólipos con el uso de medicamentos y le puede ahorrar una cirugía.
- No se auto medique, siga las instrucciones de su médico en relación con el uso de los spray e inhaladores
- Siga paso a paso las recomendaciones y los cuidados postoperatorios, además de continuar el uso del corticoide hasta que se lo indique su médico puede evitar o retrasar la reaparición de los pólipos.
- Siempre consulte a un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
Howard L. Levine, M.D. Sinus Surgery: Endoscopic and Microscopic, Thieme Medical Publishers, Inc.
Charles W. Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. Mosby Elsevier
Daniel Simmen, Manual of Endoscopic Sinus Surgery, Thieme