RINOSINUSOLOGÍA Y BASE DE NARÍZ / Epistaxis

¿QUÉ ES?
La epistaxis es el término médico que hace referencia al sangrado por la nariz, esta es una causa de consulta muy frecuente, muchas veces se presenta sin una causa aparente, sin necesidad de trauma evidente.
La nariz es un órgano muy vascularizado, la mucosa que recubre su interior tiene muchos y muy pequeños vasos sanguíneos que hacen que posible el sangrado ante estímulos leves o que no suponen peligro, como por ejemplo el aire muy frío, la resequedad, los cambios bruscos de temperatura o sonarse la nariz pueden ocasionar sangrado importante.
SÍNTOMAS
El síntoma cardinal es el sangrado nasal que puede ser por una o las dos fosas nasales, cuando es muy abundante puede salir también por la boca, en algunas ocasiones cede con la presión externa de las fosa nasales, en otras es necesario llegar a un centro médico para realizar taponamiento nasal y otras no requiere ninguna maniobra.
Es útil tener en cuenta si los episodios de sangrado se relacionan con cuadros gripales o alérgicos, también si tiene síntomas asociados como sangrados en otras partes del cuerpo o también la presencia de obstrucción nasal, en los adultos es muy importante saber que medicamentos toma para otras enfermedades simultáneas porque estos pueden ser causa de hemorragias, es el caso de los medicamentos antiagregantes y anticoagulantes como aspirina, clopidogrel, warfarina entre otros.
DIAGNÓSTICOS
El diagnóstico se basa en la historia clínica del paciente, en el relato de como son los episodios, que hace el paciente para solucionarlos y si es o no necesario asistir a un centro médico dan idea de la severidad de los sangrados.
Su médico debe realizar un examen físico completo, en busca de signos que indiquen hemorragia o estigmas de sangrado nasal como presencia de coágulos en nariz y boca, costras secas en nariz que al retirarlas generan sangrados y el hallazgo más frecuente son las várices septales que explican la gran mayoría de las epistaxis, se trata de pequeños vasos sanguíneos que son evidentes al examen nasal y que por tener una cubierta muy delgada son delicados y susceptibles de sangrado fácil.
Además el otorrinolaringólogo debe descartar la presencia de tumores nasales cuando el paciente refiere sensación de obstrucción nasal de un solo lado de la nariz, y sobre todo cuando las hemorragias son severas, se repiten frecuentemente, requieren maniobras para ser controladas y más aún cuando el paciente presenta disminución de la hemoglobina o anemia por causa de los sangrados, el tumor que más frecuentemente causa epistaxis se llama Nasoangiofibroma y se trata de una masa que se nutre con muchos vasos sanguíneos y se presenta casi exclusivamente en varones en etapa de adolescencia y para su diagnóstico requiere de imágenes y endoscopia nasal para visualizar directamente la masa.
Por otro lado se deben descartar las alteraciones hematológicas que puedan ocasionar sangrados, como por ejemplo alteraciones en las plaquetas o en los mecanismos de coagulación.
TRATAMIENTO
En los episodios agudos la primera medida que hay que tener en cuenta es la presión, esta se debe realizar en la mitad inferior de la nariz, es decir tratando de cerrar las fosas nasales contra el tabique nasal, y no en los huesos del dorso nasal como muchas veces sucede, esto se debe hacer durante varios minutos con el paciente con la cara mirando hacia el suelo y no hacia arriba para evitar la deglución de sangre que puede generar náuseas y vómito, la gran mayoría de las hemorragias deben resolver con estas maniobras, de lo contrario debe asistir a un centro médico para realizar un taponamiento nasal anterior que consiste en introducir dentro de la nariz y en ambas fosas nasales una mecha de gasa o algún tipo de espuma especial para detener el sangrado, según la gravedad del caso estos tapones deben permanecer en su sitio por no más de 48 a 72 hrs y estar acompañado por la toma de antibiótico vía oral para prevenir la aparición de infecciones, si el paciente continúa sin mejoría, será necesario que el otorrinolaringólogo realice un taponamiento que ocupe la región anterior y posterior de la nariz, en ocasiones con la ayuda de sondas especiales o gasas y en este momento se deben iniciar los estudios para descartar alteraciones sanguíneas como causas de la epistaxis.
De continuar el sangrado, el paciente deberá ser llevado a cirugía bajo anestesia general para controlar el sangrado.
En el caso de encontrar alguna masa o tumor se debe continuar el estudio de la misma por medio de imágenes de tomografía computarizada y/o angiografía, y realizar el manejo quirúrgico pertinente según el tipo de masa que se tenga, al mismo tiempo manejar la anemia aguda que ocasiona la pérdida de sangre, algunos pacientes pueden requerir transfusiones.
Las personas que toman medicamentos anticoagulantes y antiagregantes tienen riesgo de presentar hemorragias nasales más severas, que generalmente requieren manejo en un centro asistencial, según la severidad y las consecuencias del sangrado se debe considerar suspensión o ajuste de la dosis de sus medicamentos siempre bajo supervisión médica.
Se recomienda durante los episodios de sangrado no introducir tapones en la nariz como papel higiénico o pedazos de algodón que pueden lesionar la mucosa nasal causando aún mayor sangrado.
Por otro lado el manejo de las várices septales, se puede realizar en el consultorio de su otorrinolaringólogo, algunas veces estas se pueden cauterizar por medio de la aplicación de una sustancia química que se llama nitrato de plata, es un procedimiento sencillo rápido, otra opción para el manejo de las várices es la aplicación de ungüento antibiótico como la terramicina que puede ser aplicada en la mucosa nasal para ayudar a cicatrizar el epitelio sobre las várices con una efectividad bastante buena.
RECOMENDACIONES
- Ante una hemorragia nasal realice presión durante varios minutos sobre las fosas nasales tratando de cerrarlas hacia el tabique nasal, con el paciente mirando hacia abajo.
- Informe siempre al médico a cerca de alteraciones o enfermedades sanguíneas así como la toma de medicamentos.
- Si su médico le realiza un taponamiento nasal no trate de retirarlo antes de lo indicado por su otorrinolaringólogo y pregunte a este como hacerlo para no ocasionar lesiones mayores o asista a su consultorio para que le sea retirado.
- Los pacientes que toman medicamentos antiagregantes o anticoagulntes pueden sufrir hemorragias más severas, prefiera consultar de manera temprana.
- Consulte siempre con un otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
Charles W. Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. Mosby Elsevier
Ecevit MC, Epistaxis management: is medical intervention required for inactive epistaxis?, Kulak Burun Bogaz Ihtis Derg. 2014 Jul-Aug
Patel N, An update on management of pediatric epistaxis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2014 Aug