LARINGE Y VOZ / Laringitis aguda y crónica

¿QUÉ ES?
Se trata de la inflamación de la laringe, que puede tener causas más comúnmente virales en muchos casos son los mismo que ocasionan el resfriado común, esta se puede contaminar por bacterias y se sospecha cuando el proceso infeccioso tiene una duración mayor a 7 a 10 días o irritativas como el reflujo gastro laríngeo o el fonotrauma, es una patología importante ya que puede interferir con todas las funciones de la laringe como la producción de la voz, la respiración o la deglución.
Las causas de inflamación aguda se pueden sobreponer a las que ocasionan la inflamación crónica, como una sola entidad, como es el caso de algunas infecciones bacterianas en pacientes con problemas de inmunidad, o en el caso de la tuberculosis donde la infección aguda se puede prolongarse en el tiempo sin necesidad de que se trate de Tuberculosis diseminada. Dentro de las causas de laringitis crónica encontramos todas las relacionadas con irritantes de la laringe que no necesariamente son infecciosas, la más frecuente en este grupo es la ocasionada por reflujo gastro laríngeo.
SÍNTOMAS
En el caso de laringitis aguda de causa infecciosa, el cuadro suele iniciarse como afección cualquiera de la vía respiratoria superior, con congestión nasal e inflamación de la mucosa nasal y paranasal, puede haber rinorrea, acompañada de tos generalmente no productiva y disfonia de grado variable, estas infecciones generalmente llegan a la laringe desde la nariz, y se pueden diseminar hacia la tráquea.
Usualmente en los niños, adultos con problemas de inmunidad o que sufren alguna lesión traumática en ésta área, se pueden presentar casos más severos de laringitis como es el caso de la epiglotitis donde puede existir un bloqueo de la vía respiratoria superior que se convierte en urgencia vital, debido a que son niños que se deterioran rápidamente.
En el caso de patologías como la tuberculosis la enfermedad a nivel laríngeo se manifiesta como disfonía de inicio lento, que progresa lentamente, tos que puede expectorar material con sangre, dolor para comer y síntomas generales como disminución de peso, fiebre y fatiga.
DIAGNÓSTICOS
Para realizar un diagnóstico adecuado es muy importante la historia de los síntomas, tiempo de evolución de los mismos y si el paciente alguna otra manifestación general o en otra parte del cuerpo diferente de la laringe.
Con el objetivo de confirmar el compromiso laríngeo su otorrinolaringólogo puede realizar una Nasofibrolaringoscopia que consiste en introducir por la nariz una fibra flexible con una cámara con para observar toda la laringe hasta las cuerdas vocales y un poco por debajo de estas, se trata de un procedimiento que se realiza en consultorio, bajo anestesia local, es sencillo, rápido, no doloroso, pero que requiere de la colaboración del paciente, durante su realización el Otorrinolaringólogo le pedirá hacer algunos cambios en su respiración y lo que es más importante usted debe seguir las instrucciones cuando requiera evaluar su voz, debe pronunciar una vocal sostenida o repetir lo que el médico le pide. Por medio de este examen es posible observar la anatomía, diagnosticar masas o lesiones evidentes en la laringe, en esta oportunidad se puede encontrar enrojecimiento de la mucosa, inflamación evidente, secreciones o en el caso de la tuberculosis ulceraciones dolorosas.
Es posible realizar biopsia de tejidos en casos de dudas diagnósticas, o también recoger secreciones para realizar estudios de laboratorio y confirmar el agente involucrado y poder suministrar el antibiótico indicado según el caso.
TRATAMIENTO
Según la causa de la laringitis su médico podrá dirigir el tratamiento, para decidir si requiere manejo antibiótico, que el paciente deberá seguir en un esquema entre 7 a 14 días, acompañado del manejo sintomático correspondiente, como acetaminofén o antiinflamatorios orales en algunas ocasiones está indicado el uso de corticoides sistémicos o inhalados, además de hidratación apropiada.
Si se trata de laringitis no infecciosa es de vital importancia evitar la exposición al agente causal como gases u otros irritantes y si se trata de reflujo gastroesofágico se deben seguir las recomendaciones para prevenirlo y tratarlo con medicamentos que disminuyen la producción de ácido en el estómago, acompañado por las recomendaciones de dieta que incluye: evitar las bebidas oscuras, alcohol y cigarrillo, así como hacer uso moderado de los condimentos, disminuir las frituras, no comer en horas cercanas a al momento de dormir, es posible que el manejo se haga en conjunto entre el Otorrinolaringólogo y Gastroenterólogo, sobre todo si los síntomas se extienden por más de 3 semanas.
El seguimiento también es importante, ya que la laringitis aguda generalmente es una enfermedad autolimitada es decir que se mejora sin necesidad de manejo externo, si esto no ocurre es necesario dar tratamiento médico o buscar una causa evidente del trastorno.
RECOMENDACIONES
- Si los síntomas de laringitis aguda no mejoran, sino que tienden a empeorar con el paso del tiempo, es mejor consultar a su médico.
- No se automedique, tomar medicamentos no formulados le puede traer complicaciones.
- Si su médico le indica tomar antibiótico siempre cumpla con el esquema formulado para evitar resistencia.
- Las medidas antirreflujo nunca están de sobra inclusive en las laringitis de otro origen pueden ser útiles en disminuir el tiempo y la severidad de los síntomas
- Consulte siempre a un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
Charles W. Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. Mosby Elsevier
Marvin P. Fried, The Larynx. 3th edition. Plural publishing.
Luis Humberto Jiménez Fandiño, Laringitis por reflujo: La perspectiva del otorrinolaringólogo, Rev Col Gastroenterol vol.26 no.3 Bogotá Sept. 2011