LARINGE Y VOZ / Lesiones benignas de laringe

¿QUÉ ES?
Las lesiones benignas de la laringe, comprende una amplia variedad de lesiones que ubicadas en los pliegues vocales, logran alterar la vibración y movimiento de estas, generando básicamente disfonía en diferentes grados.
Las causas más frecuentes de este tipo de lesiones comprenden mal uso y abuso de la voz, frecuente en profesionales de la voz como cantantes, locutores o profesores, también el reflujo gastro laríngeo y la exposición a irritantes como el cigarrillo.
Hacen parte de este grupo los nódulos, quistes, pólipos, edema de Reinke, granulomas, úlceras, cicatrices como sulcus o los puentes mucosos.
SÍNTOMAS
El síntoma principal que aqueja al paciente con alguna lesión benigna de las cuerdas vocales, es la disfonía, que puede ser de grado variable, dependiendo del tiempo de evolución, el tamaño de la lesión y la ubicación específica de la lesión, es posible que presente tos seca, y dependiendo del tamaño puede llegar a ocasionar dificultad respiratoria si genera obstrucción de la vía respiratoria.
DIAGNÓSTICOS
Es importante relatar los síntomas a su médico, el tiempo de evolución que llevan, los factores que se asocian con su aparición, así como antecedentes de importancia o enfermedades simultáneas.
Dentro de los exámenes que el Otorrinolaringólogo puede realizar para el estudio de estas lesiones encontramos la Nasofibrolaringoscopia que consiste en un procedimiento de consultorio, con anestesia local, rápido y sencillo que consiste en visualizar las estructuras de la laringe por medio de una fibra óptica con una cámara, pero que requiere de la colaboración del paciente, es necesario que durante el procedimiento usted repite algunas palabras o una vocal sostenida que le permitirán al profesional hacer un adecuado diagnóstico.
Sin embargo hay lesiones que no son evidentes con el procedimiento anterior o que requieren mayor detalle para su diagnóstico, en ese caso se cuenta con la Videoestroboscopia, que también se realiza en el consultorio, con la ayuda de un spray anestésico, se introduce un lente rígido en la boca y es posible visualizar las cuerdas vocales, el otorrinolaringólogo que le realiza el examen le pedirá que pronuncie una vocal sostenida mientras observa el movimiento de sus cuerdas vocales acompañado por una luz intermitente que descompone la vibración y permite hacer un diagnóstico más acertado de las alteraciones a éste nivel.
Posterior a estos procedimientos su médico puede encontrar:
Pólipos: usualmente afectan una sola cuerda vocal, aunque pueden estar presentes en las dos, son lesiones que sobresalen del borde del pliegue, a veces con algún vaso que lleva la irrigación sanguínea, son blandos o gelatinosos en algunas ocasiones es posible que no interfieran con la vibración del pliegue. Generalmente requieren manejo quirúrgico, sin embargo algunos profesionales prefieren antes intentar tratamiento médico con corticoides, la terapia de voz es útil antes y después de la cirugía.
Quistes: generalmente se presentan en una sola cuerda vocal, hacia el borde, interfiriendo con la vibración, se trata de una lesión con cápsula que puede estar tener líquido o sangre en su interior, según el tipo. En algunas ocasiones pueden mejorar solas, con terapia vocal o evitando algunos irritantes como el reflujo gastroesofágico.
Nódulos: generalmente son causados por abuso de la voz, se suelen presentar en ambas cuerdas vocales, ocasionando disfonía, voz ronca, respirar, cansancio o fatiga vocal. Se muestran como un engrosamiento localizado del pliegue. Son comunes en los cantantes, siempre que se diagnostican se intentan manejar con terapia de voz, para reeducar y evitar el abuso, la gran mayoría de pacientes mejora con esta medida.
Edema de Reinke: se trata de un edema o inflamación menos localizada de las cuerdas vocales, que se observa como una masa gelatinosa, mal definida y en ocasiones con aspecto de pólipo que ocupa toda o casi toda la cuerda, consiste en una acumulación de fluido dentro de las capas de la mucosa de las cuerdas, es más común en mujeres que en hombres, sin embargo se relaciona de manera directa con el tabaquismo, dentro de la terapia siempre se debe terminar con el hábito de fumar, además de manejo quirúrgico que no es fácil y además puede no tener los resultados esperados por el paciente si la enfermedad afecta toda la superficie del pliegue vocal y con mayor razón si es bilateral y terapia de voz para complementar, puede reaparecer siempre que el paciente continúe fumando, puede crecer tanto hasta generar verdadera obstrucción de la vía aérea y dificultad respiratoria.
TRATAMIENTO
Estas lesiones tienen varios pilares de manejo, el primero es tratar de eliminar los factores que las puedan ocasionar, como por ejemplo el uso de cigarrillo, la irritación por reflujo gástrico, que en algunas ocasiones puede no ser evidente para el paciente, es común que su médico le formule algún tratamiento médico y recomendaciones de dieta cómo: evitar las bebidas oscuras, alcohol y cigarrillo, así como hacer uso moderado de los condimentos, disminuir las frituras, no comer en horas cercanas a al momento de dormir, para disminuir el reflujo de ácido gástrico que puede lesionar su laringe, entre otras.
Otra medida muy importante es la terapia de voz que en muchas ocasiones es el único manejo que requieren ciertas lesiones, esta deber ser guiada por un profesional en fonoaudiología y según el caso de cada paciente y sus necesidades particulares serán requeridas cierto número de sesiones, que se deben determinar a medida que avanza el tratamiento, además será necesario que el paciente continúe los ejercicios en su casa y siga las recomendaciones para el uso adecuado la voz.
Finalmente encontramos el manejo quirúrgico que en el caso de estas lesiones de pliegues vocales se trata de una microlaringoscopia, se realiza bajo anestesia general y por medio de un instrumento que es el laringoscopio rígido, que se ubica en la boca del paciente, es posible tener acceso a la laringe y con ayuda del microscopio, resecar las lesiones presentes en las cuerdas vocales tratando al máximo de respetar la mucosa sana.
Dentro de los cuidados postquirúrgicos es muy importante que guarde el reposo vocal indicado por su médico, esta es una medida básica en la recuperación y cicatrización del área operada. Posterior al procedimiento, es importante realizar los controles necesarios para evaluar la evolución y monitorizar la aparición de las lesiones operadas. Así como continuar con el manejo antirreflujo hasta que su cirujano se lo recomiende.
RECOMENDACIONES
- Siempre que presente disfonía que no mejora con el manejo inicial o que persiste así sea de manera intermitente prefiera realizar el estudio pertinente para descartar cualquier tipo de lesión.
- Los pacientes que trabajan con la voz, como cantantes, docentes, locutores, deben hacer buen uso de la voz ya que son más susceptibles de presentar lesiones en lesiones en las cuerdas vocales.
- Recuerde que el reflujo gástrico puede ser unas causas importantes y siempre debe ser tratado.
- Si es llevado a cirugía, siempre siga las indicaciones de su cirujano en relación a los cuidados postquirúrgicos y el reposo de la voz.
- La terapia de voz debe ser acompañada por ejercicios en casa para alcanzar mejores resultados.
- Siempre consulte a un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
Charles W. Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. Mosby Elsevier
Marvin P. Fried, The Larynx. 3th edition. Plural publishing.
Bull, Color Atlas of ENT Diagnosis © 2003 Thieme