RINOSINUSOLOGÍA Y BASE DE NARÍZ / Sinusitis aguda y crónica

¿QUÉ ES?
El término aceptado es rinosinusitis y se refiere a la inflamación de la mucosa de los senos paranasales y la nariz, la rinosinusitis puede ser aguda bacteriana, crónica o una reactivación de la crónica, generalmente esta patología inicia como una enfermedad viral tipo resfriado que se convierte en sinusitis aguda ocasionada por bacterias, básicamente porque la inflamación obstruye el sitio de drenaje de las secreciones, estas se acumulan y se generan los síntomas.
Se hace crónica cuando se presentan los síntomas por más de 12 semanas continuas. El desarrollo de enfermedad se relaciona con varios factores como por ejemplo: las infecciones virales o bacterianas, trauma, exposición al humo de cigarrillo, exposición a irritantes químicos, taponamientos nasales y alergias.
SÍNTOMAS
Dentro de los síntomas de rinosinusitis el paciente puede experimentar: dolor o presión en la cara, congestión nasal, obstrucción nasal, secreciones nasales purulentas que pueden escurrir por la parte posterior de la nariz hacia la boca, disminución del olfato, en los cuadros agudos los pacientes pueden presentar fiebre, además es posible que sufran dolor de cabeza, halitosis, dolor en los dientes, tos y hasta dolor en los oídos.
La rinosinusitis aguda puede durar hasta por 4 semanas y se vuelve recurrente cuando el paciente sufre 4 o más episodios por año que duran aproximadamente entre 7 a 10 días.
DIAGNÓSTICOS
El diagnóstico de rinosinusitis aguda generalmente se realiza teniendo en cuenta los síntomas que usted le cuenta a su médico, por eso es importante que recuerde además el tiempo de evolución de los mismos.
El otorrinolaringólogo debe realizar un examen físico completo, en busca de hallazgos que confirman el diagnóstico como dolor al tocar puntos específicos de la cara que representan los senos paranasales, presencia de secreciones purulentas en la nariz o en ocasiones es posible observar escurrimiento en la pared posterior de la orofaringe. Con estos datos es suficiente para iniciar un tratamiento adecuado.
Cuando el otorrinolaringólogo sospecha alguna posible complicación de la sinusitis, como por ejemplo la formación de un absceso o colección de pus, o la presencia de pólipos nasales, en los casos de enfermedad crónica, o cuando el paciente no mejora sus síntomas a pesar de un tratamiento médico completo y antibiótico pertinente, entonces puede solicitar la realización de imágenes por tomografía computarizada, las radiografías simples de la cara no son adecuadas para valorar los senos paranasales y por eso hoy en día ya no se realizan. Según los hallazgos en la tomografía su médico le puede indicar un tratamiento médico o quirúrgico, que debe ser controlado para definir las conductas a seguir, además es posible descartar la presencia de tumores o alguna otra patología que explique lo síntomas.
Además en casos específicos podrá realizar endoscopia nasal para visualizar directamente la cavidad nasal, los cornetes y los sitios de drenaje de los senos paranasales, es un procedimiento sencillo, que se realiza bajo anestesia local, con un lente rígido delgado que además le permite al profesional tomar muestras para enviar a estudios de laboratorio o realizar curaciones si es necesario.
TRATAMIENTO
Confirmado el diagnóstico clínico de rinosinusitis aguda, el otorrinolaringólogo, puede iniciar tratamiento médico, que consiste en antibiótico vía oral que debe escoger según los factores del entorno paciente y su evolución clínica, por un periodo entre 7 a 14 días, además es importante dar manejo a los demás síntomas, puede usar un spray o inhalador nasal antiinflamatorio de corticoide, que requieren una o dos aplicaciones al día por tiempo prolongado, los lavados nasales se deben usar siempre que sea posible, con solución salina, aplicando 5cc en cada fosa nasal dos o tres veces al día y finalmente manejo del dolor con analgésicos vía oral con horario.
Si el caso lo requiere su cirujano puede proponer realizar manejo quirúrgico, teniendo en cuenta los hallazgos en la tomografía, con el fin de abrir o desobstruir los sitios de drenaje que se encuentran cerrados por la mucosa inflamada, hoy en día se utilizan técnicas quirúrgicas cada vez menos invasivas, la más común para esta patología es la técnica endoscópica donde bajo anestesia general, con la ayuda de varios lentes de diferente angulación se puede realizar lo que se conoce como cirugía endoscópica funcional, además se puede ayudar de instrumentos de alto poder como el microdebridador que tienen como ventaja causan menos trauma en los tejidos cercanos, se asocian con menor sagrado durante la cirugía y pueden disminuir el tiempo de duración del procedimiento.
En algunas ocasiones y teniendo en cuenta los hallazgos durante la cirugía el sangrado durante la misma y el posible riesgo de sangrado posterior el cirujano puede dejar su nariz con algún tipo de taponamiento que lo obligará a respirar por la boca y que será retirado generalmente en las siguientes 48 a 72 horas, en el consultorio del médico y con algún grado de molestia, por riesgo de sangrado no debe retirarlos usted en casa a menos que su médico se lo indique.
Dentro de los cuidados postoperatorios es importante realizar lavados nasales abundantes con solución salina varias veces al día. Evitar sonarse la nariz, los primeros días le será más fácil dormir semisentado o con la cabecera elevada, los controles postquirúrgicos serán importantes para evaluar la evolución y de requerirse hacer limpiezas especiales o curaciones.
RECOMENDACIONES
- Cuando sufre de sinusitis crónica, o una agudización de la misma, evite auto medicarse, pues no siempre los medicamentos que usó en el episodio anterior será útiles en este.
- Los lavados nasales son una medida simple, fácil de realizar pero siempre útil.
- Siempre que le sean formulados antibióticos procure completar el esquema por los días indicados por su médico para evitar resistencia.
- Siga al pie de la letra las recomendaciones y cuidados postoperatorios, indicados por su médico
- Consulte siempre a un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
Itzhak Brook, Sinusitis From Microbiology to Management, Taylor & Francis Group, LLC 2006
Howard L. Levine, M.D. Sinus Surgery: Endoscopic and Microscopic, Thieme Medical Publishers, Inc.
Charles W. Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. Mosby Elsevier
Daniel Simmen, Manual of Endoscopic Sinus Surgery, Thieme