RINOSINUSOLOGÍA Y BASE DE NARÍZ / Obstrucción nasal

¿QUÉ ES?
Se refiere a la sensación de nariz tapada, representada por obstrucción del flujo nasal, que puede estar dada por varios factores, unos de los más frecuentes son la desviación del tabique nasal y la hipertrofia de los cornetes. Dentro de las causas de desviación septal encontramos los traumas nasales, defectos del crecimiento y cirugías previas, por su parte los cornetes pueden estar agrandados por procesos crónicos de rinitis, recordemos que se componen de un cuerpo contráctil, el tabique o septo nasal está compuesto por cartílago en su parte anterior que es la se encuentra desviada en la gran mayoría de los casos, la parte posterior está compuesta por un hueso delgado y su función consiste en separar las dos fosas nasales.
La obstrucción nasal se puede presentar en ambas fosas nasales o en una sola, esto ocurre debido al ciclo nasal que hace referencia a que la respiración no se realiza todo el tiempo por ambas fosas nasales, sino que es intermitente entre una y otra fosa nasal con una duración aproximada de tres a cuatro horas para cada lado.
SÍNTOMAS
Se presenta básicamente dificultad para respirar por la nariz, que hace que el paciente tenga que respirar todo el tiempo por la boca, aunque esta molestia puede ser intermitente, y generarse solo por una fosa nasal. Este síntoma puede interferir con el sueño, empeorar con el esfuerzo físico o en ocasiones mejorar con el uso de algunos medicamentos.
La obstrucción nasal puede o no acompañarse de rinorrea o salida de moco por la nariz como en los casos de rinitis alérgica, en algunas ocasiones la desviación septal puede ser causa de sangrado nasal, dolor de la cara o de la cabeza, respiración ruidosa o ronquidos.
DIAGNÓSTICOS
Para hacer el diagnóstico de desviación septal es suficiente con que su médico realice un examen físico completo de su nariz, con la ayuda de una luz frontal y un espéculo nasal que es un instrumento para introducir en las fosas nasales y que permite su apertura y fácil revisión, aquí será evidente la curva que hace el cartílago desviado, que debería encontrarse recto separando las dos fosas nasales, así mismo es normal encontrar que en el lado cóncavo de la desviación se presenta agrandamiento del cornete de ese lado a manera de compensación, mientras que el cornete del lado contrario se encuentra desplazado por la desviación.
Una situación que genera obstrucción nasal sin desviación septal es la hipertrofia de los cornetes que es evidente también al observar dentro de la nariz del pacientes las fosas nasales ocupadas por los cornetes que no permiten el paso cómodo del aire.
Cuando su médico no encuentra ninguna de estas condiciones es prudente hacer una revisión más juiciosa para descartar masas o tumores que puedan ocasionar obstrucción del flujo nasal.
TRATAMIENTO
Cuando la causa de la obstrucción nasal es evidente por desviación del septo nasal y/o hipertrofia de los cornetes, su médico puede sugerir realizar una septoplastia que es la cirugía por medio de la cual es posible corregir las curvaturas del tabique.
En este caso su cirujano deberá explicar el procedimiento, los riesgos y posibles complicaciones, y los cuidados postoperatorios.
La septoplastia es una cirugía que se realiza bajo anestesia general, donde el cirujano a través de las fosas nasales por medio de una herida sobre el tabique retira el segmento de cartílago septal que se encuentra desviado, es usual que el otorrinolaringólogo deje algunas suturas dentro de la nariz que por lo general no requieren ser retirados después del procedimiento. En este mismo tiempo se puede corregir también la hipertrofia de los cornetes, por medio de cauterización.
Según el paciente, el sangrado durante la cirugía y el riesgo de sangrado posterior es posible que su cirujano deje tapones en ambas fosas nasales que lo obligan a respirar por la boca hasta que le sean retirados usualmente en los primeros 3 días después del procedimiento, el retiro de dichos tapones puede ocasionar alguna incomodidad para el paciente.
Dentro de los cuidados postoperatorios es importante realizar abundantes lavados nasales con solución salina para evitar la formación de costras, vigilar posibles sangrados, evitar sonarse la nariz, protegerse de posibles traumatismos, tomar los medicamentos formulados por su cirujano y asistir a los controles postoperatorios.
Cuando el paciente presenta solamente hipertrofia de los cornetes es posible que su médico le indique el uso de spray o inhaladores para intentar disminuir el tamaño de los cornetes, si después de un tratamiento completo el paciente continúa con la molestia, se puede realizar únicamente la turbinoplastia también bajo anestesia general.
RECOMENDACIONES
- Cuando la causa de la obstrucción nasal es evidente por desviación del septo nasal y/o hipertrofia de los cornetes, su médico puede sugerir realizar una septoplastia que es la cirugía por medio de la cual es posible corregir las curvaturas del tabique.
- En este caso su cirujano deberá explicar el procedimiento, los riesgos y posibles complicaciones, y los cuidados postoperatorios.
- La septoplastia es una cirugía que se realiza bajo anestesia general, donde el cirujano a través de las fosas nasales por medio de una herida sobre el tabique retira el segmento de cartílago septal que se encuentra desviado, es usual que el otorrinolaringólogo deje algunas suturas dentro de la nariz que por lo general no requieren ser retirados después del procedimiento. En este mismo tiempo se puede corregir también la hipertrofia de los cornetes, por medio de cauterización.
- Según el paciente, el sangrado durante la cirugía y el riesgo de sangrado posterior es posible que su cirujano deje tapones en ambas fosas nasales que lo obligan a respirar por la boca hasta que le sean retirados usualmente en los primeros 3 días después del procedimiento, el retiro de dichos tapones puede ocasionar alguna incomodidad para el paciente.
- Dentro de los cuidados postoperatorios es importante realizar abundantes lavados nasales con solución salina para evitar la formación de costras, vigilar posibles sangrados, evitar sonarse la nariz, protegerse de posibles traumatismos, tomar los medicamentos formulados por su cirujano y asistir a los controles postoperatorios.
- Cuando el paciente presenta solamente hipertrofia de los cornetes es posible que su médico le indique el uso de spray o inhaladores para intentar disminuir el tamaño de los cornetes, si después de un tratamiento completo el paciente continúa con la molestia, se puede realizar únicamente la turbinoplastia también bajo anestesia general.
BIBLIOGRAFÍA
Charles W. Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. Mosby Elsevier
Daniel Simmen, Manual of Endoscopic Sinus Surgery, Thieme
Howard L. Levine, M.D. Sinus Surgery: Endoscopic and Microscopic, Thieme Medical Publishers, Inc