LARINGE Y VOZ / Estenosis laringea

¿QUÉ ES?
Se trata de un estrechamiento en la cualquier parte de la laringe hasta por debajo del nivel de las cuerdas vocales, que con frecuencia conlleva a dificultad respiratoria y/o alteraciones en la voz.
En los adultos puede ser adquirida por lesión o el trauma por intubación, que es la causa en hasta el 80% de los casos, es común en los pacientes que son llevados a unidad de cuidado intensivo y son intubados por varios días, generalmente después de 7 días ya se pueden empezar a identificar lesiones que posteriormente pueden llevar a disminuir el diámetro de la vía aérea, además del tiempo es importante el tamaño del tubo utilizado y si el procedimiento se realizó de manera traumática, la edad del paciente, si hay necesidad de realizar varios procedimientos para mantener la vía aérea ya que por lo general se trata de casos en condiciones extremas de vida y también las enfermedades simultáneas que los llevan a estos estados.
Otra causa de estenosis en adultos son las lesiones auto infringidas como en el caso de la ingestión de cáusticos de manera accidental o en intentos de suicidio.
Los traumas externos como heridas graves en el cuello que comprometen la vía respiratoria, los golpes contusos como el patrón en cordel de ropa, son también otra causa de estenosis laríngea.
Por su parte patologías infecciosas o inflamatorias crónicas como la tuberculosis, difteria, lupus eritematoso sistémico también contribuyen a la estenosis.
Los pacientes con tumores laríngeos pueden presentar estenosis laríngea de acuerdo a su ubicación y en algunas ocasiones posterior a radioterapia.
SÍNTOMAS
El paciente con estenosis subglótica leve puede presentar síntomas únicamente cuando esté bajo alguna condición que comprometa su respiración como los procesos infecciosos respiratorios, básicamente la severidad de los síntomas se relaciona directamente con el tamaño de la estenosis, caracterizados por estridor o respiración ruda, puede se puede presentar únicamente durante la inspiración o estar presente en ambas fases de la respiración, empeora con el ejercicio o el esfuerzo físico, y además puede cursar con dificultad para respirar.
La disfonía puede estar presente según el sitio de la obstrucción y si esta compromete o no los músculos involucrados con los movimientos de los pliegues vocales puede ser más o menos severa.
DIAGNÓSTICOS
El antecedente de trauma laríngeo, cirugía a este nivel o haber requerido de intubación y estancia en UCI por varios días debe hacer sospechar el diagnóstico en estos pacientes.
Dentro de las herramientas que su Otorrinolaringólogo puede utilizar para evaluarlo, encontramos la visualización directa de la laringe por medio de Nasofibrolaringoscopia, que consiste en la observación de las estructuras laríngeas por medio de una fibra flexible con cámara, que ingresa por la nariz del paciente, con anestesia local, en este caso en particular es necesaria la colaboración del paciente debido a que no basta con observar las cuerdas vocales, si no que se debe explorar por debajo de estas, lo cual no es una tarea en fácil en pacientes muy nerviosos o con mucha sensibilidad.
Según el caso, será necesario llevar al paciente al quirófano para realizar lo que se conoce como laringoscopia de suspensión, bajo anestesia general, permitiendo la visualización, palpación de la estenosis, además el cirujano puede determinar el tamaño, las dimensiones, y la consistencia de la estenosis para llevar a cabo el tratamiento.
La única herramienta no invasiva con la que se cuenta, es la toma de imágenes por tomografía computarizada que con ayuda de reconstrucción 3D le puede dar a su médico una idea del tamaño y la configuración de región que se está estudiando.
TRATAMIENTO
En los casos de estenosis pequeñas, que no comprometen de manera significativa la respiración ni el estado general del paciente, es posible mantener al paciente en observación, con orden de consultar únicamente si bajo alguna situación como enfermedades respiratorias por ejemplo empeora su estenosis para administrar los medicamentos que puedan prevenir su deterioro.
En esta entidad, el cirujano debe además tener en cuenta no solo el tamaño, sino también la consistencia del tejido que genera la estrechez, en algunos casos es posible realizar tratamiento endoscópico por medio de dilataciones que se realiza bajo anestesia general y consiste en dilatar la cicatriz hasta obtener un adecuado calibre de la vía aérea que le permita respirar bien al paciente.
Es posible también el uso de instrumentos como el láser en la resección del tejido que ocasiona la estenosis, con la ventaja de que ocasiona menos daño a los tejidos alrededor del área a tratar, y ofrece un control más preciso, pero no está disponible en todos los centros, también se pueden usar instrumentos en frío según sea cada caso. Con la ayuda de stents que pueden ser útiles en algunas condiciones, como también terapias coadyuvantes para la cicatrización como es el caso de la mitomicina que se coloca durante la cirugía para evitar la reaparición de la lesión.
La última opción y que generalmente se deja para los casos más severos que además debe ser realizada únicamente por un Otorrinolaringólogo especialmente entrenado es el manejo quirúrgico abierto que tiene riesgos específicos y que su cirujano le deberá informar antes del procedimiento. Solo se usa en estenosis muy severas y complejas, algunas que ya han sido tratadas con técnicas menos invasivas, sin adecuados resultados y la mayoría requieren la localización de una traqueostomía antes del procedimiento para asegurar que el paciente tenga una vía aérea permeable durante y después de la cirugía.
RECOMENDACIONES
- Se sospecha siempre en pacientes que presentan estridor y disfonía con o sin dificultad para respirar y que tienen antecedente de estancia en UCI con intubación durante varios días o algún trauma laríngeo.
- Los casos leves pueden requerir únicamente de vigilancia y alerta ante signos de dificultad respiratoria.
- Siga siempre las recomendaciones de su cirujano en los cuidados postoperatorios y asista siempre a los controles
- Consulte siempre con un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
Marvin P. Fried, The Larynx. 3th edition. Plural publishing.
Clark A. Rosen, Operative Techniques in Laryngology, Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2008
Bailey, Byron J.; Johnson, Jonas T.; Newlands, Shawn D.Title: Head & Neck Surgery - Otolaryngology, 4th Edition