LARINGE Y VOZ / Papilomatosis laríngea

¿QUÉ ES?
La papilomatosis laríngea es una enfermedad ocasionada por el virus del papiloma humano, se manifiesta en los niños y adultos, existen dos variantes de la enfermedad una más agresiva que es la forma que se presenta desde la infancia y otra menos severa que aparece durante la edad, se relaciona directamente con la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH), cuyo contagio sucede por contacto directo, como en el caso de la transmisión sexual, sin embargo también se puede tratar de infecciones latentes desde la infancia y en un adulto es en ocasiones difícil establecer la forma de contagio, en algunos casos según el serotipo del virus existe riesgo de convertirse en una enfermedad maligna es decir en cáncer laríngeo.
En los casos más graves el VPH puede afectar no solo la laringe, sino también la vía respiratoria inferior, pudiendo encontrar lesiones en la tráquea y bronquios que pueden generar obstrucción respiratoria.
SÍNTOMAS
Los adultos con papilomatosis laríngea presentan generalmente disfonía que puede ir progresando en severidad a medida que avanza la patología, la tos seca también puede hacer parte de la presentación de la enfermedad Una vez se manifiesta la enfermedad es muy difícil saber su curso, hay pacientes que presentan evoluciones más lentas y formas menos agresivas.
DIAGNÓSTICOS
Para confirmar el diagnóstico de papilomas laríngeos es necesaria la visualización directa de estos. Su Otorrinolaringólogo debe realizar un examen llamado Nasofibrolaringoscopia que se realiza en consultorio y solo requiere anestesia local, permite visualizar la laringe, ubicar las lesiones y observar su tamaño y aspecto, por medio de una sonda flexible con una cámara, que ingresa por la nariz del paciente, puede valorar hasta las cuerdas vocales. Los papilomas lucen como unas pequeñas verrugas, blanquecinas que crecen dentro de la laringe, su ubicación más frecuente son los pliegues vocales y por eso el primer síntoma son los cambios en la voz, sin embargo se pueden localizar en casi cualquier lugar desde la boca hasta la vía respiratoria inferior, este procedimiento permite retirar papilomas pequeños o inclusive tomar biopsias de tejido en caso de que sea necesario.
TRATAMIENTO
Una vez hecho el diagnóstico, su Otorrinolaringólogo le pude proponer la remoción de los papilomas por medio de microlaringoscopia que es el nombre de la cirugía para remover las lesiones bajo anestesia general, como todo procedimiento tiene riesgos, como lesión de estructuras cercanas, que su cirujano le debe explicar antes de realizar el procedimiento, durante este, será posible resecar las lesiones que se encuentren, confirmar el diagnóstico bajo visión directa y además es posible recoger muestras para enviar al análisis de laboratorio.
Dentro de las opciones que le pueden ofrecer para la remoción de los papilomas encontramos varias con distintas ventajas que su cirujano considerará dependiendo el caso, puede utilizar láser de CO2, si está disponible, instrumentos de alto poder como el microdebridador para la resección de tumores grandes, o elementos fríos según la disponibilidad. El objetivo del tratamiento será extraer todas las lesiones sin ocasionar daño en las estructuras normales de la laringe.
Posterior al procedimiento, el paciente deberá ser evaluado periódicamente para vigilar su evolución, en muchos adultos no se requieren más intervenciones, sin embargo algunos pacientes pueden recurrir, por lo anterior se deben realizar revisiones periódicas para tratar a tiempo las posibles reapariciones.
Actualmente se han desarrollado varias terapias que pueden ayudar a mejorar la efectividad de los procedimientos quirúrgicos o alargar los intervalos entre uno y otro, su Otorrinolaringólogo le puede ofrecer alguno en especial, sin embargo estas son terapias que tienen indicaciones especiales y sus resultados son variables, como el caso del cidofovir que está siendo aplicado directamente en el sitio de donde se retiran las lesiones en cirugía.
Algunos medicamentos también han sido utilizados en el manejo de la enfermedad como terapia única o como una ayuda para el tratamiento quirúrgico, encontramos el uso de Aciclovir oral, terapias experimentales a base de sustancias naturistas como el 3 indol carbinol que es hecho a base de verduras como el brócoli y las coles de Bruselas, su efectividad todavía está siendo estudiada.
Los cuidados postoperatorios incluyen reposo de la voz, que significa debe dejar de hablar por el tiempo que su cirujano lo indique, y reanudar la función lentamente, si presenta dificultad respiratoria, tos o sangrado debe consultar nuevamente a su médico, aunque estas complicaciones son poco frecuentes.
RECOMENDACIONES
- Descartar papilomatosis laríngea cuando presenta disfonía progresiva que no mejora con medidas convencionales.
- Estar atento a síntomas de dificultad respiratoria en pacientes con diagnóstico de papilomatosis, porque puede ser signo de progresión de la enfermedad hacia la vía respiratoria inferior.
- Recuerde que hasta el momento el manejo estándar de la papilomatosis laríngea consiste en la extracción de las lesiones mediante cirugía.
- Siga las instrucciones de su cirujano en relación a los cuidados postoperatorios
- Prefiera consultar a un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL
BIBLIOGRAFÍA
Davids T, Laryngeal Papillomatosis Associated Dysplasia in the Adult Population: An Update on Prevalence and HPV Subtyping, Ann Otol Rhinol Laryngol. 2014 Apr 1;123(6):402-408
Clark A. Rosen, Operative Techniques in Laryngology, Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2008
Charles W. Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. Mosby Elsevier