LARINGE Y VOZ / Disfonía

¿QUÉ ES?
Disfonía se considera cualquier alteración en la calidad normal de la voz, esta función generada por la vibración y el movimiento de las cuerdas vocales, involucra una serie de elementos y órganos que la pueden afectar, así como también posee una serie de características que se pueden ver influenciadas por cambios o alteraciones en los mecanismos de producción. Algunas de estas alteraciones se relacionan con la edad, debido a que pueden existir variaciones que se relacionan directamente con cambios hormonales propios del crecimiento o envejecimiento, la ocupación es otro factor a tener en cuenta, debido a que existen profesionales más susceptibles a sufrir trastornos de la voz, sea por uso excesivo así como la exposición a sustancias.
Dentro de las causas de disfonía encontramos las infecciosas, lesiones propias de los pliegues vocales como pólipos, nódulos entre otros, parálisis de uno o ambas cuerdas, tumores de la laringe y alteraciones funcionales. Sin olvidar que la voz se relaciona con nuestra personalidad, pues es casi un sello, algunas alteraciones psicológicas como el estrés también pueden afectarla ocasionando algún tipo de disfunción.
SÍNTOMAS
El paciente se presenta con voz áspera, ronca, con disminución del volumen, dificultad para hablar por mucho tiempo o sensación de cansancio de la voz, puede presentar dolor al hablar y hasta tos.
Muchos de estos trastornos son transitorios y se relacionan con un antecedente en particular, sin embargo hay algunas alteraciones neurológicas que pueden dar lugar a disfonia y pueden presentarse con síntomas simultáneos como temblores o debilidad de las extremidades.
DIAGNÓSTICOS
La historia clínica del paciente es importante, sobre todo sus antecedentes, su ocupación, si presenta síntomas asociados, el tiempo de evolución, si la disfonía se presenta de manera intermitente o permanente y los factores que pueden empeorarla.
Su médico debe realizar un examen físico completo, valorar desde la cavidad oral hasta la laringe, con la ayuda de una luz frontal y un espejo es posible hacer una primera aproximación a su laringe.
La herramienta más comúnmente utilizada para valorar las cuerdas vocales es la Nasofibrolaringoscopia que consiste en introducir por la nariz una fibra flexible con una cámara con el objetivo de observar toda la laringe hasta las cuerdas vocales y un poco por debajo de estas según sea el caso, se trata de un procedimiento que se realiza en consultorio, bajo anestesia local, es sencillo, rápido, no doloroso, pero que requiere de la colaboración del paciente, durante su realización el Otorrinolaringólogo le pedirá hacer algunos cambios en su respiración y lo que es más importante usted debe seguir las instrucciones cuando requiera evaluar su voz, debe pronunciar una vocal sostenida o repetir lo que el médico le pide. Por medio de este examen es posible observar la anatomía, diagnosticar masas o lesiones evidentes en la laringe así como valorar a groso modo los movimientos de los pliegues vocales al producir la voz.
Otro examen que su médico puede proponer es la Videoestroboscopia, que le permite al profesional evaluar con mayor detalle la vibración y el movimiento de la mucosa que recubre los pliegues vocales, se realiza en consultorio, con la ayuda de anestesia local que consiste en un spray que se aplica en la boca, y posteriormente introducir un lente rígido para visualizar la laringe, el otorrinolaringólogo que le realiza el examen le pedirá que pronuncie una vocal sostenida mientras observa el movimiento de sus cuerdas vocales acompañado por una luz intermitente que descompone la vibración y permite hacer un diagnóstico más acertado de las alteraciones a éste nivel.
Si su médico sospecha alguna lesión anatómica importante o la presencia de un tumor en la región del cuello causante de su disfonía le puede solicitar estudios de imagen por medio de tomografía computarizada que en estos casos requiere ser realizada con medio de contraste para poder valorar mejor los tejidos, o también se puede realizar Resonancia Magnética Nuclear si el paciente lo requiere.
De acuerdo a los resultados obtenidos, la sospecha que tenga el otorrinolaringólogo y los requerimientos de cada paciente en particular, es posible realizar también algunos análisis de la voz que requieren de una valoración especial en laboratorio de voz, con la ayuda de un profesional en fonoaudiología, sin embargo este tipos de estudios especializados no son tan comunes y no se encuentran fácilmente disponibles.
TRATAMIENTO
Después de evaluar el paciente con disfonía de manera integral, es importante tener un diagnóstico, no solo del estado de la voz, si no de su causa y de acuerdo a esto planear un tratamiento en conjunto con el paciente.
En relación a los trastornos de la voz, nada es más importante que la opinión del paciente para valorar el grado de discapacidad que le genera la disfonía lo que puede llevar a que su otorrinolaringólogo le ofrezca uno u otro tratamiento.
Existen lesiones susceptibles de manejo quirúrgico como es el caso de los pólipos de las cuerdas vocales, mientras que hay otros trastornos que requieren únicamente de reposo vocal y manejo de la causa subyacente como es el ejemplo de las laringitis infecciosas, otras por el contrario requieren terapia de voz que se realiza en varias sesiones por un profesional en fonoaudiología o la combinación de diferentes manejos, cualquiera de estas opciones requiere controles periódicos para evaluar la calidad de la voz y descartar la reaparición de las lesiones tratadas, así como otras nuevas que puedan resultar.
El otro pilar importante del tratamiento de la disfonía es el manejo antirreflujo ya que es una entidad que se ha involucrado de manera directa en los mecanismos que generan disfonía, consiste en recomendaciones de alimentación, cómo evitar las bebidas oscuras, alcohol y cigarrillo, así como hacer uso moderado de los condimentos, disminuir las frituras, no comer en horas cercanas a al momento de dormir, para disminuir el reflujo de ácido gástrico que puede lesionar su laringe, su médico puede recomendar la toma de medicamentos con el fin de disminuir la producción de ácido dentro del estómago que son también utilizados en el tratamiento de la gastritis, por esto es posible que el manejo se haga en conjunto entre el Otorrinolaringólogo y Gastroenterólogo.
RECOMENDACIONES
- Evite hacer mal uso de la voz
- Trate de no exponerse a factores que pueden agravar la disfonía como el humo de cigarrillo.
- No se automedique, es posible que empeore el cuadro.
- Siga al pie de la letra las indicaciones que su médico o su terapeuta le den para el manejo de su disfonía
- En caso de cirugía es vital que guarde el reposo vocal necesario hasta que su cirujano se lo indique.
- Es importante realizar la terapia e voz en compañía del terapeuta pero usted debe realizar en casa los ejercicios necesarios.
- Consulte siempre a un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
Clark A. Rosen, Operative Techniques in Laryngology, Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2008
Charles W. Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. Mosby Elsevier
Marvin P. Fried, The Larynx. 3th edition. Plural publishing.