OTOLOGÍA Y NEUROTOLOGÍA / Vértigo

¿QUÉ ES?
Un paciente que sufre de vértigo presenta una ilusión del movimiento, es decir, siente que él se mueve o que los objetos alrededor suyo lo hacen sin que esto realmente esté sucediendo.
Es una patología que puede tener dos grandes orígenes, uno al que llamamos central y otro periférico. Cuando se trata de un vértigo de origen central nos referimos a patologías generalmente críticas y que se relacionan con alteraciones a nivel del sistema nervioso central y que puede ser ocasionado por accidentes cerebrovasculares, enfermedades del sistema cardiovascular o propiamente del cerebro, como tumores o masas que pueden ser frecuentes en edades avanzadas. Por otro lado el vértigo periférico tiene su origen en el órgano del equilibrio que se ubica en el oído, y que a su vez tiene conexiones con otros sistemas como la visión y el sistema osteomuscular, ésta es la forma más frecuente de vértigo dentro de la población general.
En el anciano el vértigo tiene mayores implicaciones debido a que se presenta simultáneamente con deterioro en otros sentidos como la visión y la audición, interfiriendo de manera considerable con la habilidad para desplazarse caminando o conducir un auto. En este tipo de pacientes es importante tener en cuenta las múltiples causas que puede tener el trastorno, incluido el uso de ciertos medicamentos que al disminuir la tensión arterial, generan alteraciones en el balance o equilibrio.
SÍNTOMAS
En los pacientes de edad son frecuentes las caídas, que según su condición general pueden requerir atención en salud limitando temporalmente su movilidad o sufrir consecuencias importantes como fracturas hasta en 15% de las personas mayores de 65 años que caen, además generan ansiedad en el paciente, depresión y limitación en las actividades diarias.
El paciente con vértigo, puede experimentar sensación de dar vueltas o que su cuerpo está girando, además de la ilusión del movimiento se presenten náuseas o vómito, acompañado de pérdida o disminución de la audición, presencia de pitos o ruidos en los oídos, o sensación de oído tapado.
La forma más frecuente de vértigo, se caracteriza por presentarse con “ataques” o episodios de corta duración, asociados a los movimientos de la cabeza, los ojos o los cambios de posición, el paciente puede sufrir de estos episodios durante uno o varios días; es mucho menos frecuente que el vértigo tenga una duración muy larga, esto hablaría de otra causa diferente que también debe ser estudiada por su médico.
DIAGNÓSTICOS
Después de valorar objetivamente la audición, hacer diagnóstico de vértigo en el paciente de edad no es fácil, debido a que puede tener varias causas, es posible usar diferentes pruebas para confirmar una etiología relacionada con el sistema vestibular.
En primer lugar debe ser cuidadosamente examinado por un Otorrinolaringólogo quien realizará un examen físico completo para descartar causas más graves del trastorno.
El profesional deberá realizar varias maniobras para identificar el tipo de vértigo que el paciente sufre y buscar algunos signos que lo orienten a cerca de la causa, el órgano y hasta el lado afectado, es importante hacer un par de pruebas de equilibrio y de movimientos de la cabeza, que en algunas ocasiones pueden reproducir el episodio vertiginoso, pero van a ser de gran importancia dentro de la adecuada evaluación del enfermo.
Los exámenes de laboratorio no se solicitan de manera rutinaria en el estudio de esta patología pero en ocasiones es necesario evaluar y descartar algunas causas metabólicas como colesterol elevado o alteraciones tiroideas, más frecuentes en los ancianos.
Según la sospecha que tenga su médico, este le puede solicitar otros exámenes más especializados y complejos que requieren ser llevados a cabo en centros con las condiciones adecuadas como es el caso de la electrococleografía que el Otorrinolaringólogo ordena cuando sospecha alguna alteración relacionada con la presión dentro del órgano del oído. Sin embargo este y otros paraclínicos como la posturografía o videonistagmografía que valora detenidamente los movimientos de los ojos en ciertas condiciones, no aplican para todos los casos y deben ser solicitados únicamente por su Otorrinolaringólogo tratante, ya que su interpretación es también muy específica.
TRATAMIENTO
El tratamiento más usual en los pacientes de edad es la terapia de rehabilitación vestibular que consta de varias sesiones de ejercicios con el fin de reacomodar unos pequeños cristales que al no estar en su lugar dentro del órgano del equilibrio ocasionan los episodios vertiginosos, estos ejercicios son idealmente orientados por un profesional en fisioterapia que debe trabajar inicialmente de la mano del paciente, no se asuste si al principio la terapia empeora los síntomas, es normal que esto ocurra mientras empieza a ver los resultados, pasadas algunas sesiones el paciente es apto para realizar los ejercicios en su casa, con el fin de aprender a manejar su propia patología y de controlar por sí mismo los episodios de vértigo si es que estos en algún momento reaparecen, hasta el momento se ha demostrado que la terapia vestibular es la manera más efectiva en el manejo del vértigo posicional paroxístico como es conocida esta enfermedad.
En los episodios de vértigo agudo su médico le puede recomendar algunos medicamentos que producen algo de somnolencia con el fin de ayudarlo a manejar los episodios temporales, sin embargo lo más importante es identificar la causa para un adecuado tratamiento, como mejorar las dosis de aquellos medicamentos que disminuyen la tensión arterial. Las medidas generales en los adultos mayores no están de más como por ejemplo encender las luces en la noche para ir al baño, crear sistemas de soporte, con el objetivo de reducir el riesgo de sufrir caídas.
RECOMENDACIONES
- Importante estar atento a los síntomas que refiere el paciente en relación a los episodios de caídas.
- El vértigo puede tener varias causas en el anciano que deben ser estudiadas.
- El manejo con terapia vestibular debe tener ciertas consideraciones en el paciente edad en relación con los ejercicios a realizar y las patologías simultáneas de cada paciente.
- Nunca se autoformule, recuerde que los medicamentos pueden tener interacciones nocivas.
- Consulte siempre a un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
Charles W. Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. Mosby Elsevier
Rocha Júnior PR, Effects of physiotherapy on balance and unilateral vestibular hypofunction in vertiginous elderly, Int Arch Med. 2014 Feb