OTOLOGÍA Y NEUROTOLOGÍA / Sordera - Presbiacusia

¿QUÉ ES?
Presbiacusia se considera la pérdida o disminución de la audición que se presenta en más del 30% de los individuos mayores de 65 años, tiene importantes implicaciones dentro del envejecimiento, debido a que puede marcar dificultades importantes en la comunicación y en algunos casos llevar a aislamiento de los pacientes que prefieren participar cada vez menos en las conversaciones o actividades familiares.
Se caracteriza por presentarse como una pérdida en frecuencias altas, en ambos oídos, bastante simétrica y que progresa lentamente, Puede tener diversas causas, como pérdida o deterioro en las células del oído interno, más precisamente ubicadas en la cóclea que se encargan de procesar y llevar la información sonora hacia el cerebro, existen teorías que hablan acerca de desórdenes circulatorios como aterosclerosis, causas metabólicas y se ha relacionado también con la exposición crónica al ruido.
SÍNTOMAS
Inicialmente el paciente se puede quejar de que no entiende lo que le dicen, antes de notar alguna disminución en su agudeza auditiva, la principal característica de la presbiacusia es la disminución en la discriminación de la palabra, además presentan dificultades para escuchar algunos sonidos agudos como los timbres y las voces femeninas.
Debido a esto algunos pacientes prefieren limitarse en las actividades que involucran ruido e interacción con varias personas al mismo tiempo, suben el volumen al televisor o radio, hay algunos sonidos que son percibidos como molestos o muy altos y muchos pacientes presentan tinnitus o zumbidos en los oídos como consecuencia del daño o deterioro del órgano del oído.
DIAGNÓSTICOS
En primer lugar el Otorrinolaringólogo debe realizar un examen físico completo, realizar una otoscopia para descartar alguna alteración en el oído externo, que generalmente no presenta ninguna alteración, además se realizan algunas pruebas de audición en el consultorio que darán alguna pista del estado de la audición junto con la historia del paciente y las características de los síntomas.
Sin embargo siempre es necesario realizar un examen objetivo de la capacidad auditiva por medio de audiometría tonal que es un paraclínico realizado por profesionales en fonoaudiología donde dentro de una cabina y por medio de tonos es posible medir la audición del paciente evaluando cada oído por separado, la segunda herramienta importante se llama logoaudiometría, se realiza de manera similar a lo descrito para la audiometría, pero en este caso se mide la capacidad de comprender las palaras que se están emitiendo al paciente examinado, con estas herramientas es posible determinar el tipo y las características de la deficiencia auditiva y confirmar o descartar que se trate de una disminución relacionada con el envejecimiento.
TRATAMIENTO
En este caso la opción más utilizada consiste en la amplificación auditiva por medio de prótesis o audífonos que se debe utilizar siempre en ambos oídos, para dar una sensación más real. Esta ayuda funciona en la mayoría de los pacientes, sin embargo según las características de la pérdida en cada persona, será más o menos efectivo.
Es por esto que los audífonos deben ser especialmente adaptados a las necesidades de cada uno, el primer paso después de diagnosticar la enfermedad por medio de los exámenes audiológicos es determinar si el paciente desea o no utilizar algún tipo de ayuda para recuperar la función, siendo así el Otorrinolaringólogo debe referir al paciente al servicio de Fonoaudiología donde los audífonos serán adaptados a las necesidades del paciente, con el avance de la tecnología es posible configurar estos equipos para amplificar aquellas frecuencias en las cuales se presentan mayor dificultad, encaminadas a mejorar la discriminación y el entendimiento de las palabras y de paso mejoran el tinnitus mientras se están utilizando los audífonos.
Los resultados pueden variar según el grado de la hipoacusia y la adaptación del paciente a la prótesis, sin embargo hay personas que no responden bien a este tipo de tratamientos, en estos casos se pueden explorar otro tipo de opciones como el implante coclear que como requieren cirugía para su colocación no son una opción muy común en pacientes ancianos.
RECOMENDACIONES
- Es importante tratar de incluir al paciente en las actividades familiares y evitar su aislamiento.
- Trate de hablar de frente al paciente, para que este pueda observar sus labios.
- Pronuncie a velocidad usual, solo un poco más alto de lo normal sin exagerar y sin gritar.
- Procure apagar ruidos externos como el televisor o radio para mantener una adecuada conversación
- No utilice audífonos auto formulados ya que estos pueden únicamente amplificar el ruido y ocasionar una sensación desagradable para el paciente.
- Consulte siempre a un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
Charles W. Cummings: Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. Mosby Elsevier
Kim TS, Evaluation of age-related hearing loss. Korean J Audiol. 2013 Sep