CIRUGÍA MAXILOFACIAL / Dolor y difusión de la ATM

¿QUÉ ES?
La articulación temporomandibular se ubica justo por delante del oído, acopla en la base del cráneo (hueso temporal) y el maxilar inferior (hueso mandibular), de ahí su nombre. Su función principal es permitir la apertura y el cierra oral. La articulación temporomandibular (ATM) es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano. Debido a su movimiento único, en términos de combinación de rotación y movimiento de translación, el disco de la articulación juega un papel importante para mantener su función normal. Para mantener la función normal de la ATM, el disco debe mantenerse en la posición correcta.
Entre las causas de la disfunción está el desgaste del disco articular por los sitios de roce que se genera en muchas ocasiones por uso excesivo como masticación prolongada, apertura oral excesiva, tensión muscular, también por alteraciones en la oclusión que llevan a que se degenere más rápidamente (ausencia clínica de más de 5 dientes), entre otras. Es más frecuente en las mujeres entre los treinta y cincuenta años, se ha encontrado que la ansiedad y el estrés pueden contribuir con la aparición de la enfermedad de manera directa, o indirecta cuando está asociada al bruxismo (rechinamiento constante de los dientes).
SÍNTOMAS
El síntoma emergente más frecuente es el dolor, generalmente localizado en el área preauricular (delante de la oreja) y / o en los músculos de la masticación, por lo cual se debe realizar un examen preciso de estos (M. Temporal, masetero, pterigoideos interno y lateral, cervicales), además de que el paciente con frecuencia tiene un rango limitado de movimiento mandibular considerado en aperturas menores de 30 mm y los sonidos de ATM que se describen como estallido, clic, rejilla, o crepitación. Las quejas generales de los pacientes incluyen dolor referido de oído, dolor de cabeza, cuello y dolor facial que se incrementa al hablar o masticar. Inclusive una de las causas mas frecuentes de dolor de oído que no es por infección del oído son los problemas de la articulación temporomandibular.
La hipertrofia no dolorosa de los músculos masticatorios y el desgaste oclusal anormal asociado con la parafunción oral (rechinar los dientes y apretar la mandíbula) pueden ser problemas asociados, puede presentar episodios de luxaciones (quedarse con la boca abierta) y bloqueos (imposibilidad para abrir la boca).
DIAGNÓSTICOS
Es muy importante la historia clínica del paciente, tiempo de evolución de la molestia, sitios de irradiación del dolor, si los síntomas empeoran al masticar o hablar. Esto junto con el examen físico pueden ser suficientes para hacer el diagnóstico, aunque en algunos casos de hace necesario exámenes complementarios como una resonancia magnética de la ATM que muestra la posición del menisco articular dentro de la ATM para analizar los desplazamientos que pueden casuar el dolor.
El médico puede encontrar o desencadenar puntos de dolor al palpar el área de la articulación, e inclusive sentir un pequeño salto de la articulación cuando se presentan los llamados clicks, además es importante revisar el estado de sus dientes y mordida. Hay que tener en cuenta que la presencia de clicks o sonidos en la ATM no significa que se encuentra en estado patológico, simplemente como toda articulación presenta sonidos sino que se hacen perceptibles por la cercanía de la ATM al oído.
Dentro de los exámenes paraclínicos también es posible realizar una radiografía panorámica, que dará una idea general del estado de sus dientes y la articulación, es el examen que se solicita en primera instancia.
TRATAMIENTO
De acuerdo con lo que su otorrinolaringólogo encuentre en el examen físico de su articulación puede orientar el tratamiento, lo primero es el manejo sintomático, es importante el manejo del dolor, siendo útiles los analgésicos, antiinflamatorios comunes y relajantes musculares según la sintomatología exacerbada. Algunos médicos prefieren la aplicación directa de corticoides por medio de una inyección directamente en la articulación, en casos muy bien seleccionados.
La terapia física tiene gran valor en el tratamiento inicial de esta patología, empezando por pasar a dieta blanda y bocados pequeños, mientras se procura un reposo relativo de la articulación, por medio de frío y calor, masajes y ejercicios, o la estimulación eléctrica transcutánea, que debe ser realizada por un profesional en fisioterapia y el paciente debe realizar ejercicios de complemento en su hogar, también la terapia psicológica cuando el trastorno es influenciado de manera importante por el estrés o estado psicológico del paciente. Este paso se considera en estados iniciales de la alteración de la ATM.
Por otro lado, si la causa de la disfunción se encuentra en que existen alteraciones en los dientes o en la mordida es posible que su Otorrinolaringólogo le recomiende visitar un odontólogo o un especialista en cirugía maxilofacial para confeccionar una placa miorrelajante o realizar tratamientos dentales pertinentes.
Dentro de las medidas de prevención se recomienda a los pacientes realizar un manejo temprano y adecuado de las alteraciones dentales y a nivel de la mordida, así como el bruxismo o el hábito de rechinar los dientes en la noche, limite los movimientos extremos de la mandíbula evite los chicles, trate de manejar las situaciones estresantes, en caso de citas odontológicas que estas sean cortas.
RECOMENDACIONES
- Consulte tempranamente ante la aparición de los síntomas para evitar que la enfermedad avance.
- Siga las recomendaciones de su médico y procure tomar sus medicamentos en el horario indicado, teniendo la precaución de tomar los relajantes musculares en horario nocturno si son de aquellos que producen sueño (no todos lo hacen).
- Según el caso deberá visitar un odontólogo o cirujano maxilofacial para completar el tratamiento de la disfunción, así mismo a un rehabilitador oral para la confección de una placa neuromiorelajante si es necesario.
- Consulte siempre un Otorrinolaringólogo certificado por la ACORL.
BIBLIOGRAFÍA
1. Chih-Ling Chang. Functional disorders of the temporomandibular joints: Internal derangement of the temporomandibular joint. Kaohsiung Journal of Medical Sciences (2018) 34, 223e230.
2. Scott S. De Rossi, DMD. Temporomandibular Disorders Evaluation and Management. Med Clin N Am - (2014)
3. Latarjet M, Ruiz A., Anatomía Humana, 4ed, Ed. Panamericana, 2009